LA MURALLA TOMA PARTIDO POR NUESTRAS RAÍCES.

POR LAS VOCES PROHIBIDAS EN LAS PÁGINAS DE LA HISTORIA OFICIAL.

POR LA MEMORIA ACTIVA, POR UNA JUSTICIA POPULAR Y SOCIAL.

LA MURALLA TOMA PARTIDO POR LOS VERDADEROS REFERENTES

QUE LUCHARON Y LUCHAN POR UNA HUMANIDAD MEJOR.

LA MURALLA TOMA PARTIDO POR NUESTRA GENTE, COMPROMETIDA Y SOLIDARIA.



29 de enero de 2010



Presentación de un libro de
Marta Sanchez.

'Los ángeles en mi vida'

27 de enero de 2010

TEMAS DE DISCUSION XIII


NO ROBAR, NO MENTIR, NO SER FLOJO

Con estas palabras, tan simples pero tan llenas de contenido, los padres de la cultura Aimara, trasmitían (y trasmiten) a sus hijos el gran secreto de tener una vida valiosa, trascendente, llena de sabiduría.

Con estas palabras tan simples, el actual referente espiritual de esa etnia, Evo Morales, fue investido por su pueblo en enero del 2010, para que los represente políticamente y espiritualmente.

En el desarrollo de la ceremonia, no se trasladaron grandes secretos escondidos en algún libro sagrado, ni tablas dictadas desde el mas allá, nadie se puso de rodillas, porque no se puede enseñar la libertad a través de la humillación, no hubo mandamientos escritos por seres de otra galaxia, porque las grandes verdades, los verdaderos valores humanos son de este mundo, nadie le pasó secretos que solo pueden ser revelados a una elite, porque ellos hablan, piensan y obran de cara a la gente. Tampoco se levantaron palacios para albergar a sus referentes, se hizo la ceremonia en Tiahuanaco, las ruinas de lo que fue un centro ceremonial, se hizo lejos del lujo que envilece las grandes palabras y trastoca los pensamientos fundacionales.

NO ROBAR implica no enriquecerse con el esfuerzo ajeno, es no quedarse con el fruto del trabajo de su hermano, es despreciar la vulgaridad del lujo y la banalidad de la ostentación. Todos sabemos que esas hermosas palabras están repetidas en casi todas las religiones, pero casi ninguna la practica y en otras, uno puede quedar perdonado de la falta si lo confiesa a algún clérigo, pero claro, eso no necesariamente implica que deba ser devuelto lo hurtado, por lo que el acto de arrepentimiento y confesión se transforma en una parodia y no en un acto de reparadora justicia. Y este hecho nos remite a NO MENTIR, porque para no mentir, es imprescindible tener conciencia de la responsabilidad de cada acto de nuestra vida, porque luego se verá obligado a distorsionar los hechos para encubrir la falta. Sabemos también que en un sistema capitalista, occidental y burgués, es muy difícil transitar la vida sin mentiras, porque el sistema nos pone trampas a cada paso que damos, las tentaciones a que estamos expuestos nos hacen vacilar, los ejemplos de corrupción que recibimos a diario de quienes se supone son nuestros funcionarios y referentes políticos y religiosos, van mermando nuestra capacidad de mantenernos honestos, solo una férrea voluntad puede mantenerse libre a ese bombardeo de provocaciones, y esa voluntad necesita estar contenida por una ideología que le dé sustento, un ideal que buscar, una utopía que compartir, un objetivo que sea mas importante que el ‘yo’ egoísta, que esté lejos de esos pequeños ‘permisos’ que nos damos a diario para transgredir nuestro compromiso con esos ideales, con esa primavera que buscamos afanosamente, como dijera el Comandante, porque no queremos dejar a las futuras generaciones, una sociedad donde la ignominia nos paralice, donde el absurdo es la norma, y para sobrellevar eso se debe NO SER FLOJO, no dejar en cada esquina jirones de nuestra dignidad por no combatir las trampas que nos pone el sistema. No se puede ser flojo en la lucha por un mundo justo, no podemos olvidarnos de la lucha para derrotar a este capitalismo oprobiante que se está llevando nuestra piel a jirones en forma despiadada y asesina.

En cada chico que muere de desnutrición, que no tenga un techo, en cada hombre sin trabajo digno, en cada anciano sin protección, hay una afrenta que nos están haciendo a todos y cada uno de nosotros, y eso es lo que la cultura Aimara les enseña a sus hombres y mujeres, esas simples palabras que nos están legando generosamente y que toda Latinoamérica toda debe tomar para trasladarla de la misma forma que la recibió, a todos los oprimidos del mundo.

21 de enero de 2010

A MODO DE PROLOGO

En estos tiempos de Ferias de Libros o Best-Sellers o estas Feria de Vanidades como lo llamó alguna vez Cortazar, quizás vendría bien recordar que es ser escritor y recordar que los que intentamos participar de la aventura de escribir, en mayor o menor grado estamos ‘condenados’ a que nos encasillen en algún lugar de esos que inventa la sociedad para tratar de entendernos, clasificarnos y después hacernos algunas críticas, y así aparecemos como escritores de cuento, narrativa, poesía, ficción, poesía, etc.
En algunos casos, nuestros trabajos están mas ligados a la inspiración y en otros a la investigación, y aunque en diferentes porcentajes, ambos componentes siempre están presentes y ese proceso de creación nos produce crisis que cuando no las sabemos manejar, nos paralizan, pero si no les tememos y las enfrentamos nos sumergimos en dilemas que nos llevan a plantearnos si es correcto el camino que elegimos, si estamos llegando a la gente, y tantas otras preguntas que, salvo excepciones, sabemos de antemano que no hallaremos las respuestas, pero con solo enunciarlas nos parece que estamos avanzando en su esclarecimiento.
Esas crisis, que a veces nos hacen modificar el camino, son en realidad oportunidades para ayudarnos a corregir errores, porque a los artistas, a los escritores, todo se nos produce simultáneamente o no se nos produce, la creación es como un incendio que va por dentro nuestro y sentimos la necesidad de sacarlo de donde está y transformarlo en palabras. Stendhal decía que “su alma era un fuego que sufre si no arde”, hoy sé que todos creamos en la hoguera, esa hoguera de donde surgen las palabras que luego nos hacen trascender, es ese fuego incesante, que a pesar de estar produciendo pensamiento constantemente, cada día nos hace vivir con la idea que aún ni siquiera hemos comenzado nuestra verdadera obra. Porque para un escritor, como decía Albert Camus la escritura no le produce ganas de vivir, le produce ¡¡¡desesperación por vivir!!!

El escritor no debe apartarse nunca de los deberes difíciles, no puede ponerse al servicio de los que hacen la historia, sino de quienes la padecen, nunca del lado de los que declaran las guerras, sino de los soldados que en los campos de batalla quedan tullidos o muertos por llevarlas a cabo.
Ante tanta responsabilidad, no es extraño que cada generación de artistas sienta que está destinada a rehacer el mundo, ese mundo que la generación anterior le ha dejado maltrecho, hoy sabemos que esta generación, tiene una misión mas importante, y ésta consiste en tratar que el mundo no se deshaga. Se sabe heredera de una historia de corrupciones, de revoluciones frustradas o inconclusas, con dioses muertos y algunas ideologías extenuadas, un mundo en que los grandes intereses capitalistas están a punto de establecer el reino de la muerte, que esperan agazapados el silencio de los artistas para avanzar a depredar lo que queda sobre la tierra.
La generación de artistas de este siglo, sabe que deberá, en una carrera contra el tiempo, establecer la paz entre las naciones, pero claro, que no sea la paz de la servidumbre.

El artista de hoy está embarcado en la galera de su tiempo, y en su calidad de galeote, deberá remar contra la corriente sin desmayo, porque sabe que, como decía Oscar Wilde “el vicio supremo del escritor, es ser superficial”, aunque en esa lucha desigual le vaya la vida.
Claro que la sociedad tratará de imponerle la idea del arte por el arte mismo. Le exigirá al artista, que si quiere tener éxito comercial, no sea un instrumento de liberación, sino una sencilla diversión y le advertirá que aquellos que se aventuraron a enfrentar a esa sociedad, como Rimbaud, Nietzsche y otros, los llamados poetas y escritores malditos, pagaron muy caro ese desafío y les exigirá volver a esa agotadora forma de arte para los salones, del arte puramente formal.

Finalmente, debe tener presente el artista, que él necesita del mundo que hoy recibe, porque el arte no es repudio total de lo que existe, ni es aceptación total de lo que aún no está dado, el artista se encuentra siempre entre esas dos corrientes y en esa ambigüedad debe crear. Lo que existe lo necesita, aunque lo repudie, porque de allí sacará los elementos para poder modificarlos, pero su creación estará pensada para cambiar esta sociedad injusta, buscando incesantemente esa sociedad de iguales, ese hombre nuevo para darle vida, y soñando que alguna vez se convierta en realidad, que es definitivamente, la búsqueda suprema de todo artista.
Quizás, algo de esto influyó para que realizará estos trabajos.

19 de enero de 2010

Temas de discusión XII

¿POR QUE EL ARTE SOCIAL?

Todos los sistemas, como así también las clases sociales, buscan (necesitan) un arte que los represente, una forma de llegar a la gente, en el caso del Capitalismo para manipularla, y de aportar ideas, denunciar, plantear objetivos, en el caso de Socialismo, y esta batalla se manifiesta en toda forma de arte.

No existe el arte inocente, toda manifestación artística esta ‘contaminada’ de ideología, y esto puede ser, para el artista, en forma deliberada o inconciente, y si bien al decir esto último corremos el riesgo de críticas, sabemos que el capitalismo , con su poder económico, nos envía desde los países central y en forma aluvional, los parámetros en que deben moverse todos aquellos que quieran tener un lugar en las grandes galerías, salones de exposición y que sus trabajen participen del festival de los grandes remates de arte donde se compran y se venden cuadros y otras obras, mas por la firma que llevan que por sus valores artísticos, pero eso a nadie parece importarle mucho.

La llamada ‘industria cultural’ dentro del capitalismo, tan en boga desde hace unos años, cumple la función de un político o un Embajador, tiene por objetivo imponer, en el país que le permita el acceso, su modo de pensar, sus proyectos políticos y últimamente, instalar una nueva visión del arte, que a veces consiste en dar por cerrada toda cultura antigua (vieja) e instaurar una nueva, que lleve a olvidar todo lo vivido por un pueblo a través de su historia si esa historia no sirve a sus intereses. Cada vez que el capitalismo quiere apropiarse de un país, necesita hacer cambiar al pueblo su forma de sentir el nacionalismo, sabe, por experiencia, que un pueblo sin memoria es un pueblo manejable e inestable ideológicamente. No fueron casualidad los bombardeos sobre Bagdad que las fuerzas norteamericanas necesitaron hacer para quedarse con su petróleo. Sabían que para quebrar al pueblo, debieron borrar literalmente del mapa a Bagdad, pues sabían lo que esa ciudad y su cultura representaban para el pueblo de Irak.

Si nos preocupamos por tratar entender cual es la cultura que nos quieren imponer, veremos que se basa en la idea del ‘hombre excepcional’, la figura del súper héroe que tan reiteradamente nos enviara la industria cinematográfica de Estados Unidos de post-guerra, la ya gastada figura de un vaquero que llega a un pueblo atravesando el desierto y lo encuentra asolado por un pequeño grupo de ‘bandidos’, que tienen a todos intimidados “porque el hombre común es cobarde” (y en este punto podemos recordar el film ‘A la Hora Señalada’ es uno de los mas explícitos, y en los 70’ la figura de Rambo con todas sus variantes), pero él, el único valiente, se enfrenta a los ‘mal vivientes’ y luego de vencerlos, se aleja de allí cabalgando lentamente o es impuesto como Sheriff..

Esta figura del súper héroe, que la literatura nos había impuesto con novelas como “El Conde de Montecristo” de Dumas y tantas otras, ya había sido analizada por Marx y Engels en ‘la Sagrada Familia’, y nacen para la pequeña burguesía que consume las historias como una forma de escapar aunque sea en forma imaginaria, de la monotonía y como manera de evadirse de la mezquindad de su vida cotidiana, como tan lúcidamente los analizara Gramsci, estas novelas que nos dejan como mensaje definitivo, que sin ese hombre excepcional no existen soluciones, y por consiguiente, nosotros (lectores) no debemos esperar la solución a partir de la unidad del grupo (clase obrera) como organización, y que solo el ‘hombre providencial’ nos dará, supuestamente, las soluciones a nuestros males como pueblo.

Todo esto se enmarca en la enfatización del culto a la personalidad, tan defendido por hombres como Bernard Shaw, ese intelectual que pregonaba la idea de un mundo dirigido por los intelectuales (los ‘mejores’), dejando para la clase obrera, la lastimosa tarea de aceptar los mandatos que le lleguen desde la casta ‘superior’.

Ya el siglo XIX había demostrado que Dios no existía (Nietzsche), por lo tanto, a su modo de ver, solo quedaba el Súper Hombre como opción, ya que, al no existir Dios, no se pueden arreglar los grandes problemas del mundo con una simple y perezosa oración.

La idea del súper hombre, raya claramente en el fascismo.

Volviendo a nuestro tema, podemos decir que el arte pasa a ser un campo de disputa y de exposición de los valores necesarios para el desarrollo de una ideología que representa a una clase, por lo que todo ámbito de vida social, o sea artística, es objeto de lucha política.

Debemos tener presente, a los efectos del análisis, que el pequeño burgués, aunque adhiera emocionalmente a los valores del socialismo, se ve en la contradicción de no poder sostenerlos en su vida diaria. La vida real, llena de presiones, bajezas, y límites que le impone el sistema capitalista, sumado a la debilidad intrínseca de su clase para superarlos, muchas veces hace que termine por rechazarlos, argumentando la ‘imposibilidad’ de llevarlos a la práctica, para no tener que asumir su falta de fuerza moral (convicciones).

A fin de poder descubrir hasta que punto la burguesía hace pasar todo su accionar por el filtro de la política (aunque paralelamente hable mal de ella para desprestigiarla), alcanza con observar el derrotero que da la bibliografía respecto de la historia Argentina a través de los tiempos.

El primero que se dio a la tarea de enmarcar la historia a partir del proyecto ‘hombre extraordinario’, fue Mitre y su forma de exaltar a los grandes ‘héroes’ de la ‘patria’ que construyeron una ‘nación’ para todos los ‘argentinos’, sin diferenciar las distintas clases sociales, o sea somos todos iguales, no importa si somos explotados o explotadores.

El libro de texto es fundamental a la hora de difundir los valores de la burguesía y, al ser casi la única herramienta de educación de las clases bajas (proletariado), tienen el camino libre para formar a los jóvenes para ser funcionales a sus intereses. Es fácil ver como se sigue enseñando a través de una historia fáctica del tipo “reyes y batallas” como si no hubiera una historia rica en hechos y luchas sociales que los jóvenes deberían conocer.

Al finalizar la segunda guerra mundial, las matanzas y genocidios que habían perpetrado los nazis en los campos de concentración salieron a la luz pública a través de filmaciones, fotos y archivos que recorrieron el mundo, en ese momento, atormentado por lo que veía, Adorno nos dejó su pregunta fundamental: “¿ Se puede hacer poesía después de Auschwitz? “, esta pregunta, desató una serie de debates, mesas redondas y escritos que, a nuestro juicio, dejaron en claro que si el arte es fundamental en la realización de un pueblo, luego de esas experiencias, se transforma en una herramienta imprescindible de liberación.

18 de enero de 2010

Temas de discusión XI

Modernidad y posmodernidad

Este título es más una necesidad que una decisión mía, en realidad es mi deseo hablar de posmodernidad, pero para eso necesitamos definir la modernidad, ya que aquella es producto de ésta, y quizás, debamos empezar a pensar que forman parte una de otra, porque en realidad la modernidad es un producto “no acabado”, o sea sin fecha de inicio y con un final bastante incierto.

La modernidad es un discurso que nace de la burguesía y atraviesa al pueblo y va a tener algunas características que determinan un modelo que involucra a todas las áreas de la existencia (política, comportamientos sociales, rituales, económicos, legales etc.). Es el que llamamos discurso clásico y se caracteriza por tener reglas y convenciones fijas. En el, todo esta pautado, es de alguna manera, un seguro contra la angustia, o sea, un generador de placer, propone un mundo ordenado, donde el espectador (lector, etc.), esta cómodo, no siente angustia.

Borges decía “el texto clásico no desconfía del lenguaje, cree en la suficiente virtud de cada uno de sus signos, se limita a registrar la realidad, no a representarla”.

La modernidad es una suerte de aplauso a uno mismo, es decir –yo pertenezco a ese código, me reconozco en el-. Y es esa mirada estática sobre los comportamientos que tiene la modernidad que va a dar como uno de sus resultados, la conformación de los géneros en las artes.

Debemos situar el nacimiento del modernismo a partir del siglo XVII, ya que uno de los fundadores será Martín Lutero, que va a plantear la interpretación de la Biblia en forma personal. Este hecho que hoy nos puede parecer nimio, en el siglo XVI, significó que le estaba sacando a la curia la exclusividad de la interpretación de los escritos sagrados, o sea sin el magisterio de la Iglesia, sin la mediación de la Iglesia, y si a eso le agregamos el invento de la imprenta por parte de Gutemberg, que determinó la rápida y accesible forma de llegar con distintos pensamientos a la gente, sin depender de los códices, sin depender de los curas escribientes, que reproducían solo lo que a ellos les convenía y con una interpretación religiosa, empezaremos a comprender la importancia del cambio.

También influyó, sin lugar a dudas, el descubrimiento de America, que va a traer como una de sus consecuencias, sacar, del imaginario colectivo europeo, la idea de ‘centralidad’, ahora saben que existe otro continente que ellos ignoran, que nadie caía al abismo si partía de España hacia el oeste, y una vez más, se desmoronaba otro mito del cristianismo (recordemos que en los primeros viajes de Colón, no viajaban curas porque según el Vaticano todos desaparecerían del mundo si partían en esa dirección).

Si avanzamos en el tiempo, Descartes aportó lo suyo en el camino a la consolidación de la idea modernista, hasta ese momento todas las religiones estaban basadas en la creencia que la verdad y el misterio último del hombre estaban en otro lugar, pero Descartes al decirnos “pienso, luego existo” nos va a señalar que la razón última de las cosas están en mi, ya que antepone el –pienso- al – existir-, y con ese ‘pienso’ inaugura la racionalidad, esta racionalidad que se traduce en iluminismo, en creer que todo se resolverá a través de la ciencia y la tecnología, que el mundo empezaría a transitar, como dijimos antes, un camino de prosperidad y paz, ya que con la tecnología se sembrarían más tierras y con la ciencia se reproduciría mas ganado y de mejor calidad, como también la misma ciencia aportando sus vacunas y sus antibióticos alargaría la vida del hombre y todos seríamos mas felices y la guerras ya no tendrían razón de ser.

Como paso, casi inevitable, la razón se convierte en otra forma de fe, pero como toda fe, esta es despedazada ideológicamente por la realidad, el advenimiento, por ejemplo, de las guerras mundiales y sus consecuencias en el pensamiento, ya que solo pensar en la cantidad de muertos que ellas produjeron (decenas de millones), dieron la pauta que, si el desarrollo de la razón, que tenia por finalidad garantizar el progreso incesante de la Humanidad hacia estadios superiores había terminado produciendo tal grado de destrucción, era indudable que HABIA QUE REFLEXIONAR TODO OTRA VEZ (recordemos que Adorno se preguntaba en el 47 si se podía seguir haciendo poesía después de Auschwitz). A partir de allí comienza a desmoronarse el edifico de creencias y verdades bajo las cuales la civilización occidental se había formado.

Este desmoronamiento tiene sus signos anticipatorios, Nietzsche y el nihilismo, Freud y el descubrimiento del inconciente venían anunciando y preparando la demolición del edificio racional que Occidente había construido.

Se dice que los artistas no producen los cambios, pero sí los registran y con el desmoronamiento de la modernidad se va configurando una nueva mirada, un nuevo lenguaje, un nuevo discurso: el discurso posmoderno.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para hablar de la mirada posmoderna deberíamos, en principio plantearnos ¿Qué es la posmodernidad ?.

Debemos considerar que la posmodernidad forma parte de la modernidad, ya que la modernidad es un proyecto incumplido, la posmodernidad es parte de el.

Fereric Jameson va a definirlo como “respuesta histórica cultural que se produce en las sociedades posindustriales de capitalismo tardío”, aunque también podríamos entenderlo como la crisis de los “Grandes Relatos”. Al desmoronarse el discurso modernista, todo se pone en crisis: las religiones, el capitalismo, el socialismo, todos los discursos cerrados que supuestamente contenían todas las preguntas y todas las respuestas, aquellos que, mal interpretando el pensamiento de los filósofos y argumentando que se hacia para simplificar la explicación, crearon lo que se podría llamar un “manual de instrucciones”, lo que se conocía en los 70 como “ortodoxia”, como ocurrió con algunas interpretaciones del marxismo que confundieron la línea y ayudaron a acelerar la crisis.

Cuando esto ocurre, aparecen rápidamente los que vienen a anunciar el “fin de la historia”, de la historia entendida como desarrollo ilimitado, progresivo. Según estos gurúes, los enfrentamientos son de otra índole, en el campo de las ideas, se produce el fenómeno de la fragmentación. La necesidad de querer abarcarlo todo parece que ha desaparecido ya, la posmodernidad no busca una estructura ideológica que funcione como un mecanismo de relojería, se vive de parcialidades, ahora se aprende a vivir sin la totalidad, se toma del socialismo lo que le interesa a cada uno, del capitalismo otro tanto, de las religiones solo se cumplen los preceptos que producen placer o alegría, desechando lo que puede producir conflicto.

Todo es valido en el posmodernismo, el discurso ideológico, mas que pasar por el campo de las ideas pasa por el campo de las vivencias, vamos haciendo cada quien su propio discurso, de modo tal que terminamos pensando en función de lo que vivimos. Pero todo esto lleva a una condición angustiante que va a recoger el psicoanálisis, por eso esa sensación de inestabilidad en todo sentido de la vida que lleva a los márgenes a la juventud y a la depresión a muchos adultos. Carlos Marx decía que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.

Para la posmodernidad, el existir es lo que va a determinar el ser y no al revés, pero el ser hay que construirlo y eso nos va a colocar en una situación desnuda porque no hay borrador, porque no hay nada que esté establecido, porque no hay leyes, porque la posmodernidad no es una ideología, porque no podría serlo, no es una filosofía, no existen pautas ni formas, tiene un nacimiento incierto y un desarrollo igualmente incierto. Y en ese mar estamos navegando.

17 de enero de 2010

Temas de discusión X

La libertad

Así como en tiempos pasados, una de las mayores preocupaciones intelectuales del hombre era plantearse ¿de donde venimos? ¿hacia donde vamos?, hoy, los acontecimientos que se vienen sucediendo en el mundo nos plantean preguntas mas acuciantes que, habitualmente funcionan como disparadores, a su vez de otros interrogantes y posiblemente la pregunta por la debamos empezar es ¿Qué es la libertad?, y a partir de allí poder iniciar nuestras cavilaciones sobre la forma de modificar este estado de cosas, ya que la mayor de las veces, no nos hace sentir libres.

La pregunta ¿Qué es la libertad? tiene tantas aristas, que pretender agotar el tema en unas pocas hojas garabateadas sin mas ayuda que algunos libros y las pocas luces de que la naturaleza nos dotó, la convertiría en una peregrina idea sin ninguna posibilidad de éxito, pero si sirve tan solo para ayudar a replantearnos algunos conceptos, quien escribe sentiría que ha logrado el objetivo.

Si bien, la mayoría de nosotros proviene de familia ‘creyente’, muchos hemos partido de allí para llegar al ‘hombre’, luego para entenderlo de él tuvimos que recalar en la política y así terminamos en el agnosticismo. De más está decir que me siento mejor discutiendo con un agnóstico, aunque tengamos discrepancias, que con alguien que está preso en la cárcel de la religión, de la idolatría, de las ‘verdades reveladas’, de los dogmas que llevan a la intolerancia. Prefiero la duda constante a esa certeza a la que solamente se llega cerrando los ojos a la realidad, y es esa duda la que me conectó con la tolerancia y el respeto al otro. Si tuviera que elegir, prefiero al Jesús sin rituales ni catecismos, ese muchacho palestino lleno de ideales y no al hombre-Dios que nos da (supuestamente), todas las respuestas sin posibilidad de cuestionarlas, ya que para los creyentes, la única respuesta a los interrogantes fundamentales del hombre es la respuesta, sin posibilidad de discusión, de su religión, y a partir de allí, se convierte en un discípulo arrodillado y tembloroso. Digamos que me cuesta entenderme con hombres incapaces de discutirlo todo sin dogmas.

Los totalitarios llaman a la libertad “un prejuicio burgués”, seguramente temeroso de ese gran don del hombre que es el único que permite al pueblo unirse para lograr ser el artífice de su destino.

La libertad no se realiza por si misma, es preciso construirla día a día, es tarea de la comunidad y obra de cada uno de nosotros, por eso nos permitimos afirmar que no hay libertad pasiva, libertad no es el derecho a un pensar en nada, tiene como método la búsqueda permanente de la verdad, pero es difícil hablar de la libertad de los que son sometidos permanentemente a la desocupación, la ignorancia, a la vida sin dignidad, a la diaria humillación de una vida dependiente, mientras miran como los adelantos técnicos de importancia son creados a partir de su esfuerzo pero a beneficio de otros hombres. Todos sabemos que la distribución desigual de los bienes de la humanidad (intelectuales y materiales) crea, con su injusticia, situaciones de violencia que no existirían si no existieran seres en esa situación oprobiosa.

Los romanos habían hecho de la libertad una diosa, los griegos le consagraron un templo, pero entendían la libertad según la conveniencia de la clase social que representaba. Aristóteles afirmaba que: “Es muy evidente que entre los hombres, unos son naturalmente libres y otros son naturalmente esclavos”. Para San Pablo “El sacrificio de Jesús ha liberado a los hombres a fin de que sean libres en Cristo, aún cuando permanezcan en las condiciones en que se hallan. De hecho, que si alguien es esclavo, aún cuando pueda ser libre, que siga siendo esclavo”.

Pero recordemos también que faltando unos 70 años para nuestra era, la antigüedad conoció la mayor lucha por la libertad que encabezó el héroe predilecto de los militantes revolucionarios de todas la épocas hasta el siglo XX, se llamaba Espartaco, aquel esclavo y gladiador que marchó hasta las puertas de Roma sembrando a su paso la libertad.

“No hay palabra que haya recibido mas significados y haya conmovido de tantas maneras los espíritus como la libertad! decía Montesquieu. ¿Acaso tendría razón Paul Valéry al decir que “esa palabra tiene mas valor que sentido”?.

En 1775, bajo el gobierno de George Washington, fue cuando se inició el proceso de liberación contra los ingleses en los E.E.U.U., y durante todo el proceso que llevó a expulsar los ejércitos de la reina de ese país, la palabra libertad fue bandera y argumento en todas las arengas a los soldados y al pueblo, y aunque los hombres de raza negra fueron los que mas derramaron su sangre en los combates para vencer al colonialismo inglés, a nadie se le ocurrió terminar con la esclavitud y explotación a que eran sometidos.

En Francia, J. J. Rousseau, al que muchos definen como el fundador del derecho, en su “Contrato Social” se le amputa a la libertad su ‘estado de naturaleza’ y luego queda reafirmada esa contradicción cuando en el artículo IV de la constitución, consagrado a la libertad, define a la propiedad privada como un derecho natural y no se refiere en ningún momento al derecho al trabajo. Eso nos lleva a otra pregunta ¿ Que es la libertad sin los medios de la libertad ?.

Alguna vez escuché o leí que alguien dijo que todos tenemos derecho a dormir bajo los puentes, pero casi nadie quiere ejercer ese derecho.

“Bajo el yugo de la pobreza, la lengua del hombre permanece encadenada” escribía Teognis en sus ‘poemas elegíacos’, cinco siglos antes de nuestra era. Hoy nosotros sabemos que solo las tomas de conciencia están en el origen de la evolución de los derechos, y de ella nace la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948.

Todas las declaraciones, por nobles que sean, no son suficientes, el hombre tiene que ser un militante de la vida para que se conviertan en realidad, debemos transformarnos en custodios de todos y cada uno de los derechos ganados, ya que, como decíamos anteriormente, la libertad no se realiza en si misma, que no hay libertad pasiva, que orar por ella o entregársela a alguien para que nos la controle, solo nos vuelve a llevar al camino de la esclavitud., sin olvidar que la libertad debe ser universal, negársela a un grupo de hombres, es negársela a uno mismo..

Durante la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, Torres Bodet, entonces director de la UNESCO nos recordaba que “ Mientras se pueda violar impunemente uno solo de los derechos de uno solo de los hombres, la Declaración de las Naciones Unidas nos acusará a todos de cobardía, de complicidad y nos recordará que carecemos de humanidad”.

Todo lo tratado hasta aquí, corresponde exclusivamente a la visión de la libertad burguesa, lo que nos lleva a recordar que existe otra … LIBERTAD…

16 de enero de 2010

Temas de discusión IX

Sexualidad

En la historia de la Humanidad, los hábitos sexuales han sufrido modificaciones y diferentes formas de aceptación o rechazo, según las presiones que ejercieron de las religiones y los sistemas políticos… y las necesidades económicas.

Si tomamos como punto de partida la cultura de los griegos durante los siglos V y IV antes de nuestra era, podremos ver las modificaciones en lo que hace a la "permisividad" de la sociedad sobre algunos hábitos, ya que de ellos tenemos la mayor cantidad de documentación (poesía-tragedia-historia) escritos sobre el tema.

El llamado siglo de Pericles (495-429 a.c.) se caracterizó por el desarrollo de las artes y las ciencias, éstas dejaron de ser un simple listado de recetas para transformarse en un estudio profundo, la medicina, de la mano de Esculapio primero y de Hipócrates luego, logra esa transformación, las artes adquieren una relevancia hasta ese momento impensada que transforman a Atenas en un enorme taller de arte, que ocupaba toda la ciudad, casi no había calle sin escultura, cada dios o semidiós tenía su monumento que lo eternizaba, los atletas mas destacados tenían su efigie. Cada actitud humana era desmenuzada por los filósofos y poetas. Claro que no podemos dejar de señalar que todo eso podía ocurrir a partir de un poderoso ejército que invadía estados y sojuzgaba pueblos (Maratón en el 491 -Salomina en el 480), lo que les permitía, a los atenienses, vivir alegremente del botín conseguido en cada conquista y de los impuestos que imponía a cada pueblo vencido.

Esta época corona un período de evolución que se da en lo económico, lo político, intelectual y moral y que influirá en su cultura durante los 4 siglos posteriores.

En una sociedad fundamentalmente guerrera, el desarrollo físico de sus ciudadanos es considerado un objetivo importante para todo hombre, y su fuerza y habilidad se demuestra en su actividad gimnástica y de allí la importancia que adquiere un atleta victorioso en las olimpíadas, pero esa cultura, también incluye una exigencia de cortesía, belleza y elegancia, identificada con un humanismo pequeñoburgués y chauvinista que suponía el gobierno de la lucidez y la inteligencia.

Los griegos habían logrado, al decir de Aristóteles, determinar el "oficio del hombre", la "hominización", un humanismo incompleto, lleno de violencias asombrosas, como la esclavitud, la exclusión de los bárbaros, pero a pesar de eso Jaegar asegura que: “la obra de arte por excelencia de los griegos, es el hombre”, por supuesto que esto tiene validez solo si tomáramos como váldos los parámetros de justicia que ellos levantaban…

Con este escaso e incompleto preámbulo nos preguntamos ¿Cómo entendieron los griegos la sexualidad?, ¿Cómo imaginaron la relación hombre-mujer? Si observamos las esculturas que sobrevivieron a nuestros días, veremos que la mayoría corresponden a cuerpos masculinos, y en ellas vemos que el aprecio de los cuerpos masculinos y musculosos por los griegos es evidente.

Otro dato interesante es que casi no hay obras escritas por aquellas épocas que nos hablen de amores desencontrados o no entre un hombre y una mujer, los poetas tampoco lo hacían. Un gigante del lirismo, Pindaro, se centra mayormente en temas ‘deportivos’. Casi la única excepción, es la poetisa Safo (625-580 a.c.), llamada la 10ª. Musa, muy leída en Grecia (las jóvenes la estudiaban de memoria), que nos ha legado su poesía casi completamente dedicadas a las jóvenes muchachas que la acompañaban en su instituto de educación para mujeres adolescentes, aunque no debemos olvidar que vivía rodeada de doncellas que se educaban en su escuela de literatura, por lo que, quizás equivocadamente, se le atribuye una supuesta homosexualidad.

Otra fuente para tratar de entender la sexualidad de aquella época son los filósofos, los diálogos de Platón, tan cercanos a la vida de los jóvenes atenienses, están cargados de referencias a Sócrates, a quien acusaba de corromper a la juventud.

Los griegos no han tenido un “Libro Santo” de donde extraer una doctrina de vida (quizás para bien de ellos), pero tenían a Homero un ‘Maestro de Grecia’ como decía Platón. Hesídoto, otro autor de tragedias de la cultura griega, es declaradamente misógino, es el que relata el mito de Pandora, la mujer que con su atolondramiento e irresponsabilidad se convierte en la fuente de todas las desgracias.

A pesar de que el pueblo griego es amante del aire libre, sorprendentemente, las mujeres de la clase alta, quedan recluidas en la casa, su vida social se reduce a las compras personales (el resto lo hacía la servidumbre) , va al teatro,y al templo a adorar a sus diosas, no tienen casi vida social, el ágora no les estaba permitido, la política no se les permite, su dormitorio no es compartido por el marido, ellos habitan otro sector de la casa, donde sus relaciones con los esclavos y jóvenes atenienses no son controlados por la mujer, hasta en el teatro, los papeles femeninos son interpretados por hombres.

Al momento de casarse era bastante usual que el novio no conociera a su futura esposa ¿Cómo conocerla si ella nunca salía?, el arreglo se hacía de familia a familia y era una transacción económica que debía favorecer a las dos familias involucradas, y los sentimientos no ejercían ninguna influencia en la elección de las parejas. Llamaba la atención la actitud “extraña” de Pericles, ya que prefería la compañía femenina en la cama y para intercambiar ideas.

Por supuesto que influyó necesariamente en la elección sexual de la juventud las barreras que imponían las costumbres de la época, al estar las mujeres condenadas a casarse con hombres que ni conocían, no podían establecer una relación afectiva, ya que la familia era quien le imponía el marido, entonces muchas de ellas tendían a poner su cuerpo al servicio del marido para procrear y así cumplir con el mandato familiar, pero sus afectos amorosos pasaban por las relaciones que establecían con otras jóvenes con las que convivían, estudiaban y hablaban diariamente.

En Grecia, la homosexualidad era un hecho evidente, y no disimulado y mayoritariamente de la clase aristocrática.

El caso de Esparta es paradigmático, el estilo de vida impuesto a los jóvenes tornaba casi inevitable la homosexualidad. Formados en escuelas militares, casi no veían mujeres, comían, se ejercitaban, dormían rodeados de hombres, se casaban a los 30 años en promedio, en esas circunstancias era muy fácil que naciera la homosexualidad, pero se le atribuía un valor estrictamente militar. El batallón ‘sagrado’ de los tebanos, compuesto por parejas de amantes, tuvo durante mucho tiempo, reputación de invencible, el rey de Macedonia, Filipo, a pesar de no ser homosexual, aseguraba que esos soldados “no se les podía tratar de afeminados”. No se trataba de la relación de un hombre maduro y un jovencito, eran relaciones entre edades muy próximas, donde se trataba de enorgullecer y seducir a la pareja, mostrando su valentía.

Al finalizar este soliloquio, nos seguimos preguntando ¿Qué define la sexualidad?, ¿Deberíamos volver a definirla?, si escuchamos a Simone de Beauvoir, cuando asegura que “una mujer no nace, sino se hace”, lo podemos hacer extensivo a los hombres, y sin pretender enmendarle la plana a nadie, podríamos decir que la relación sexual no es una relación entre dos aparatos sexuales, ni siquiera entre dos cuerpos, sino entre dos personas, con todo lo que ello implica, y el orgasmo es, por excelencia, un fenómeno psicosomático y nada hace pensar que la relación sexual ‘debe’ ser necesariamente entre dos personas de distinto sexo, deberíamos empezar a aceptar que la elección de pareja, pasa, a pesar de lo que nos intentaron imponer las religiones, por la libertad y los afectos. Quizás si empezamos a entender esto significará que estamos preparados a entender las cosas simples de la vida.

15 de enero de 2010

Temas de discusión VIII

¿Cómo nació el cristianismo?

El Cristianismo, tomó de los dioses griegos la idea del cristo-hombre-dios, ya que hacía mas de 400 años que Esquilo (525-456 a.c.), uno de los tres más grandes escritores de las tragedias griegas (Sófocles y Eurípides serían los otros dos), al narrar la vida de Prometeo, aquel dios castigado por Zeus por haber dado a los humanos el fuego, llevando una brasa escondida en una caña pero, si nos detenemos un momento en ese hecho, veremos que en esa acción hizo mucho más que eso, había hecho mucho más que contradecir a Zeus todopoderoso, le había dado al hombre la llave para abandonar su vida semisalvaje y le abría la puerta a una nueva era. A partir de ese momento, tuvo el hombre tibieza en los fríos de su caverna, los animales feroces ya no se atrevieron a atacarla, hasta ese momento, fácil presa que con su lenta carrera era fácilmente alcanzado por los animales carnívoros, pero el fuego ayudaba a mantener alejados a los formidables carniceros que lo asediaban. Empezó a cocinar sus alimentos, a fundir los metales y con ellos a fabricar las armas que lo protegerían y lo convertirían en amo de la tierra, y junto con las armas funde sus primeras obras de arte y empieza a conectarse con su interior, la luminosidad de sus antorchas le permitían llegar hasta las profundidades de las cavernas. Todo se modificó en su existencia.

Todo había cambiado, pero el precio que pagó Prometeo fue muy alto. Fue condenado a soportar los más terribles suplicios por centurias, pero su figura supo representar el valor, los principios, la ética de la vida, y a pesar de haber sido tentado muchas veces por semidioses para pedir clemencia al todopoderoso Zeus, prefirió soportar su calvario antes que doblegarse ante el poderoso. Y esa es la imagen que tomaron, cuatro siglos después, quienes crearon la historia del hombre-dios-cristiano.

Hay momentos en que la Biblia toma casi textualmente la idea de Prometeo para poder dar vida a un nuevo “enviado del cielo”. Prometeo crea a los hombres de arcilla, cuatrocientos años después, la biblia dice que Jehová crea los hombres de barro. Prometeo sufre los picotazos del águila en su costado, los cristianos lo transformaron en una lanza que atraviesa el corazón del salvador. La piedra que está condenado Prometeo a llevar sobre sus hombros, se transforma en una cruz de madera, la terrible tarea de empujar ladera arriba esa piedra (Sísifo purgará la misma condena), es el camino al calvario llevando la cruz del nazareno. La oceánidas asistiendo al Titán en su sufrimiento son transformadas en las piadosas mujeres llorando al pié de la cruz. Y hay más aún: la concepción sobrenatural de la virgen Io, haciéndose madre por la imposición de la mano de Zeus (“posará sobre ti una mano acariciadora y su contacto bastará”), se transforma rápidamente para crear la historia de la virgen María, fecundada por el aliento del espíritu divino.

El Prometeo cristiano sedujo a Miguel Ángel, y entre sus bocetos para la Capilla Sixtina, se encontraron dos dibujos de soberana belleza. Uno representa al Titán picoteado por el águila en el umbral de un templo pagano que se derrumba, con el otro se atrevió a más, lo muestra a Prometeo crucificado en un árbol. Seguramente Miguel Ángel fantaseó con pintar las dos figuras en el cielorraso de la Capilla Sixtina como acto de reparadora justicia (o denuncia…), pero seguramente los doctores de la Iglesia no les interesaba que muchos cristianos empezaran a hacer preguntas de muy difícil respuesta o también que el Papa León X, aquel que predicaba la paz pero …que armaba ejércitos y los mandaba a matar… en nombre del señor…, no aceptó tener que reconocer el plagio y prefirió no aceptar que un dios pagano ingrese al santuario, porque sabía que ellos habían copiado aquella ficción, incapaces de imaginar una historia mejor escrita, no dudaron en hacer algunas modificaciones para crear otra figura fantástica, sin importarles que alguna vez se convertirían en “eternizadores de dioses del ocaso”. Estos sofistas profesionales que solo trajeron dolor y muerte al mundo están siendo desplazados, sus iglesias van quedando vacías de las multitudes que alguna vez lograron congregar con amenazas de infiernos tan difíciles de comprobar como improbables cielos, y pasarán a la historia como un mal sueño (otro más) que ha tenido la Humanidad, un mal sueño que duró 2000 años.

Si bien a esta altura ya sospechamos de toda la historia del cristianismo, aunque sea como hipótesis, tomemos como cierta la vida de un muchacho, nacido en Galilea, hijo de padres indigentes, que se rebeló contra el poder (¿el primer piquetero?) y soportó la injusticia del poderoso por sostener sus ideales, los compartamos o no, y veremos que estamos ante un hombre que merece el respeto de todos nosotros, por sus dichos (si en realidad los dijo), por sus ideas, y la vida que llevó en su corta existencia (recordemos que vivió solo 33 años), y que merece un destino mejor en la memoria de la humanidad que la que le inventaron, haberlo transformado en dios es creer que hombre alguno pueda levantar una bandera y estar dispuesto a pagar el precio de enfrentarse al poder para defenderla, no podían permitir que ese tipo de hombre sea humano, esa historia espúrea no ayudó a reivindicarlo, ¿Qué valor tiene perder la vida por un ideal si sabemos que luego resucitaremos, no una, sino tantas veces sea necesario? No, prefiero seguir pensando en un hombre íntegro (de esos que el mundo ha parido por miles a lo largo de la historia), sin viajes a la estratósfera, ni nacido de madre virgen (?), ni venido del más alla, porque si realmente murió en la cruz para "salvarnos" porque así le aseguró alguien todopoderoso, creo que alguien debiera avisarle que, al menos en esta parte del mundo, aún no ha tenido mucho éxito que digamos.

14 de enero de 2010

Temas de discusión VII

En las vísperas y luego en el transcurso de la II guerra mundial, al interrumpirse buena parte de las importaciones que habitualmente llegaban desde las metrópolis imperiales, pues éstas estaban abocadas a la fabricación de material bélico y mercadería para el consumo interno de sus propios países, produjo en nuestro país, un incremento muy importante de la producción nacional y, por consiguiente del desarrollo industrial.

Este fenómeno trajo profundas consecuencias respecto a la conformación de la clase obrera. Por un lado se había cerrado la inmigración que era la característica de los 3 decenos anteriores, esto permitió que la clase obrera industrial se encontrara en un casi pleno empleo, lo que a su vez determina la afluencia de masas de trabajadores rurales (mas pobres y oprimidos) a los centros urbanos en busca de trabajo y con el sueño de una vida digna.

Por su parte, la burguesía estaba en crisis, ya que ésta industrialización del país hacía perder hegemonía a la tradicional oligarquía burguesa terrateniente (latifundistas, grupos financieros, etc.) históricamente asociados a los intereses anglo-norteamericanos, y ésta hegemonía estaba pasando a manos de la burguesía industrial que se encontraba en plena expansión.

Por otro parte, si bien la C.G.T. seguía en crecimiento, su dirección estaba enfrentada con el sector del Partido Comunista que crecía alimentado por los conflictos obreros del momento. El gremio de la construcción, recién luego de la gran huelga de la década del 30 empieza a organizarse seriamente como un sindicato de lucha, aunque no lograban hacerlo todavía otros gremios importantes en ese momento como el del azúcar y los rurales.

A fines de 1942, la C.G.T. se divide, una fracción liderada por Domenech y la otra por una coalición de socialistas y comunistas. También seguía existiendo la USA, pero por fuera de la C.G.T. encabezada por Gay, que luego fue co-fundador del Partido Laborista.

El desarrollo de la II guerra mundial, también afectaba ideológicamente a los grupos de poder. Por una parte la creciente burguesía industrial, veía la posibilidad de desprenderse de la dependencia de los centros mundiales de poder, ya que éstos tenían sus energías puestas fundamentalmente en la cuestión bélica, que le redituaba grandes ganancias. A su vez la oficialidad militar en nuestro país, en su mayoría estaba deslumbrada por el avance en esos tiempos, de las fuerzas de Hitler, al que suponían seguro ganador de la guerra, a la vez que parte de ella estaba ligada al sector industrial por la participación de Fabricaciones Militares.

Toda esta crisis de intereses, desemboca en el golpe de estado del 4 de junio de l 943, gestado por los enfrentamientos entre las tradicionales clases dominantes y la burguesía industrial. Entre la oficialidad que acompañaba y apoyaba al sector industrial, se hallaba el coronel Perón, quien estaba convencido de que solo ganando para su causa a la clase obrera podría garantizarse el éxito, con ese fin organiza su plan donde se otorgaba mejores reales a la clase trabajadora, junto con un discurso que contemplaba algunas reivindicaciones de soberanía nacional.

Antes de la creación de la Secretaría de Trabajo, Perón empezó a realizar gestiones para lograr el levantamiento de la huelga de los obreros de la carne, que exigían la libertad de su dirigente J. Peter de extracción comunista y un aumento de salarios. Este hecho le permitió comprobar decrepitud e ineficiencia del Departamento Nacional del Trabajo, así lo dijo en la Bolsa de Comercio de Buenos. Aires, el 25 de Agosto de 44 “…con un organismo desprestigiado, no solamente se perjudica a la clase trabajadora, sino que es el germen del levantamiento de las masas…”, eso le dio la idea de crear la Secretaría de Trabajo y Previsión, que al cumplir un año esta Secretaría, se habían obtenido el congelamiento de los arrendamientos rurales, vacaciones pagas, estabilidad laboral en el empleo. Con estos objetivos cumplidos , Perón buscaba lograr un movimiento sindical fuerte, basado en la conciliación de clases y subordinado al Estado. Pronto el desfile de sindicalistas por el despacho de Perón se hizo incesante, dirigentes de todo pelaje recurrían a Perón a fin de lograr el apoyo de éste en sus gremios o los dirigentes de la C.G.T. para perjudicar a los sindicatos díscolos, buscando lograr que desde la secretaría se apoye la creación de sindicatos paralelos a fin de eliminar la oposición. También se promocionaban a dirigentes como Cipriano Reyes que en el gremio de la carne logra desplazar a Peter.

En 1950, la coyuntura económica mundial favorable a la economía argentina llega a su fin, con el reordenamiento, por parte de los países europeos de sus economías regionales. También en la Argentina, las burguesías que habían estado enfrentadas (industrial y agrícola ganadera), se encontraban en plena recomposición, a fin de no perder terreno frente al avance del poder de los sindicatos y aprovechando que Perón retrocede mostrando su real contenido de clase, comenzando a acentuar la explotación de la clase obrera (plan económico del 51’, Congreso de la Productividad) y a realizar concesiones con el imperialismo impensadas hasta ese momento (misión Cereijo en 1950, ley de radicación de capitales extranjeros, contratos petroleros), en su discurso del Teatro Colon de 1953 Perón afirma lo que era de conocimiento general, ya no expropiará los grandes latifundios.

Desde 1946 al 49 se desarrollan en nuestro país, grandes huelgas, entre las mas importantes están la de los azucareros, ferroviarios, los obreros de la carne y los gráficos. La huelga de los ingenios de 1949, fue reprimida y el gremio de FOTIA disuelto, por la actitud de independencia de sus componentes, que no aceptaban el sometimiento al Estado que trataba de imponer la C.G.T. Lo mismo había ocurrido con la Asociación Obrera Textil, intervenida en 1947, también con la Unión Obrera Metalúrgica, la Federación Gráfica Bonaerense y los portuarios.

A fines de 1950, los ferroviarios comienzas a exigir aumento de salarios. La dirección del gremio se niega a aceptar el mandato de las bases de plantear un plan de lucha en caso de que le gobierno no aceptara el pliego de exigencias, las bases se declaran en huelga y ésta se declara ilegal, pero la huelga sigue adelante. La propia Eva D. de Perón sale a recorrer las estaciones y talleres ferroviarios para tratar de convencer a los trabajadores, ante el fracaso del intento, Perón convoca a la C.G.T. y comunica que movilizará militarmente a los trabajadores ferroviarios. El 24 de enero la Policía asalta centenares de casas de los activistas procediendo a su detención. La huelga fue quebrada, muchos ferroviarios fueron cesanteados y encarcelados.

En 1954, los metalúrgicos, por medio de asambleas de base, que empiezan a realizarse en cada taller y fábrica, luego en la calle, posteriormente en la puerta del gremio y finalmente en la Plaza Martín Fierro, en presencia de 30.000 obreros, deciden darse su propia dirección de lucha, ante la negativa de la dirección de la U.O.M. de ponerse al frente de los reclamos, y deciden formar un Comité de Huelga Central, basado en Comités de Huelga por establecimiento, con asambleas permanentes y debates horizontales . Esta vez la huelga no pudo ser quebrada, a pesar de la represión que llevó a la cárcel a muchos activistas obreros.

La contradicción del peronismo, de ser un movimiento con una ideología burguesa, y con una fuerte participación obrera, lo fue llevando a situaciones de inevitables enfrentamientos de intereses que en 1955 fue aprovechado por el golpismo, con los resultados que conocemos.

13 de enero de 2010

Temas de discusión VI

No es un secreto que la llamada "década infame" se caracterizó por traernos a los argentinos solo hambre y represión, y si nos dirigiéramos a la clase obrera, podemos decir que con ella, han tenido un tratamiento especial, ya que a los males conocidos, agregaron torturas, prisión y muerte de muchos trabajadores.

Los grandes monopolios internacionales habían llegado al poder gracias al aporte de armamento y equipo que aportaron las Fuerzas Armadas, que fueron las encargadas de presentar una fachada de gobierno "necesario" para frenar una supuesta debacle del país, esgrimiendo un prestigio que no tenían o que habían perdido hacía ya mucho tiempo, se apoderan del gobierno de Yrigoyen y comienzan a poner en práctica todas las "sugerencias" que reciben del poder central internacional.

No encontraron muchos escollos en su camino, el gobierno de Yrigoyen se debilitaba por la poca intención que tenía ‘el Peludo’, apodo con que lo conocía el pueblo, de aclarar sus planes y propósitos a la población, al que, se le agregaba las consecuencias de la gran debacle de la crisis del 29 que había desbaratado a los centros neurálgicos del mundo y que en la Argentina se hacía sentir con virulencia. Por su parte, los trabajadores tenían problemas en su organización, lo que ayudó a que la tarea de los militares se pudiera llevar adelante sin que aquellos pudieran enfrentarse a ellos por falta de organización. La dirección del movimiento obrero, no solo era de una tendencia reformista, sino que mayoritariamente se encontraba al servicio de las clases dominantes. Su apoyo al gobierno golpista de Uriburu primero y de Justo después era claro y abierto.

El 27 de Septiembre de 1930, meses después del golpe a Yrigoyen, se fusionan la USA de dirección sindicalista y la COA de orientación socialista, constituyéndose en CGT, pero claro, lo hacen sin realizar consultas con las bases ni congreso alguno. Los sindicatos pequeños, en cuya dirección se encontraban hombres de extracción comunista y sectores clasistas, quedó marginado de éste acuerdo, por lo que siguieron trabajando desde el Comité Nacional de Unidad Sindical Clasista. La FORA de V Congreso, en la que militaban los trabajadores anarquistas, tampoco son partes de esta CGT.

Una de las primeras actitudes de la nueva CGT fue apoyar y justificar el golpe del 30 y la ley marcial que imperaba en todo el país, pues según la opinión de sus directivos, que plasmaron en un comunicado, aseguraban que el gobierno lo hacía "para asegurar la tranquilidad pública".

A fines del 35 el Instituto de Estudios Económicos del Transporte, organismo que representaba a las empresas inglesas, decía de la CGT, en un documento que “había adquirido un tinte marcadamente colaboracionista, caracterizándose sus dirigentes por su espíritu predispuesto a aceptar las sugerencias hechas por el gobierno…”. Los dirigentes de la CGT (Tramonti, Domenech, etc.) declaraban a su vez muy sueltos de cuerpo que "nuestro interés está perfectamente ligado al de las empresas" en un comunicado, refiriéndose a las empresas inglesas dueñas de los ferrocarriles.

No debemos olvidar que todo esto se desarrollaba dentro de lo convenido en el pacto Roca-Ruciman, donde se establecía que el imperialismo británico se quedaría con el monopolio total del transporte y las comunicaciones (este pacto merece un estudio por separado).

Por supuesto, las luchas no tardaron en llegar cuando se decide reducir los salarios de los obreros, el gobierno de Uriburu, dispuesto a frenar las luchas obreras, introduce la picana eléctrica y crea la "Sección Especial de Represión al Comunismo", deportó a centenares de militantes, torturó y encarceló a otros cientos y mató decenas de trabajadores en el transcurso de las luchas, en especial a los comunistas y anarquistas. En el caso de éstos últimos fusila a 3 de ellos: Pepino, Di Giovanni y Scarfó. Cabe destacar que junto a la policía actuaban organizaciones paramilitares de la alta burguesía autodenominada "Legión Cívica Argentina".

Al tomar el poder el general Justo, sucesor de Uriburu, se inician las grandes huelgas. El gremio de los albañiles, recién organizado por fuera de la CGT, realiza el 17 de octubre de 1935 una asamblea y declara la huelga para el 23 de ese mes, su conducción estaba integrada por integrantes del partido comunista y en la primer huelga general de la década infame y precipita la caída de la dirección de la CGT que se hallaba en manos de reformistas, y que se opuso constantemente a la huelga, siendo ignorados por los trabajadores. 30.000 trabajadores del andamio habían iniciado una huelga y la adhesión y solidaridad no se hizo esperar, el resto de los trabajadores se declaró en huelga.

Fueron 96 días de intensas luchas y finaliza con el triunfo de los trabajadores y la creación de la Federación Nacional Única de toda la industria de la construcción, lo que permitió frenar la atomización de las organizaciones obreras.

Una vez mas, los trabajadores debieron enfrentar solos a las patronales, los monopolios, las fuerzas de represión y hasta a sus propios dirigentes y sin embargo, la unidad desde las bases, fortalecida por una alta conciencia de clase, logró lo que parecía imposible.

12 de enero de 2010

Temas de discusión V

Cuando uno se interesa en el estudio de la historia de las luchas obreras de nuestro país, se encuentra que, durante el siglo XX, hay un hecho que, salvo honrosas excepciones, es casi una constante, y se trata del abandono, cuando no la entrega, de esas luchas por parte de los ‘dirigentes obreros’ cuando éstos mas los necesitan.

Los que somos sexagenarios, aún recordamos la década de los '60, que fue tan rica en experiencias de lucha para los trabajadores, porque por lo general, fueron los obreros los que tuvieron que organizarse, por fuera de su gremio para defender su salario, cuando no su trabajo.

En 1958, el Dr. Frondizi fue elegido presidente, con un discurso populista y avalado por una trayectoria de profesional serio y político responsable, una trayectoria que le había armado su partido para hacerlo ‘potable’ a la vista de los electores, pero la voz del pueblo asegura que también la embajada norteamericana ayudó con sus asesores de imagen a consolidarlo electoralmente, pero a poco de asumir, lo que había sido su compromiso de campaña, sobre la necesidad de nacionalizar los resortes elementales de la economía y la defensa del patrimonio nacional (fundamentalmente el petróleo, los ferrocarriles, etc.), fue virando 180º, hasta convertirse en un gobierno conservador y al servicio de los intereses imperialistas liderados por EE.UU.

Esta actitud desencadena las luchas de los trabajadores en enero del 59, cuando ven que todos los proyectos de conservar las empresas fundamentales en poder del Estado nacional serían traicionados, se inician las luchas y Frondizi responde declarando el estado de sitio y al poco tiempo el plan CONINTES (CONmoción INTerna del EStado), para tratar de frenar el descontento popular, y desata las fuerza de represión en forma brutal contra los trabajadores., Los trabajadores ferroviarios, que se habían declarado en paro son declarados bajo ‘movilización militar’. Por su parte, mas de 7.000 obreros del Frigorífico Nacional, que venían resistiendo la entrega del establecimiento al capital privado, toman la empresa y levantan barricadas dispuestos a defender su fuente de trabajo, toman el frigorífico y se quedan dentro de él, todo el barrio, encabezado por las mujeres de los trabajadores les llevan alimentos e información en forma constante y organizada durante todo el conflicto. Ante el avance de la policía, todo el barrio de Mataderos se suma a levantar barricadas para defender a los obreros, las fuerzas de represión, al sentirse desbordadas retrocede. El 17 de enero, un tanque Sherman de 35 toneladas avanza por la (hoy) avenida Lisandro de la Torre, seguido de fuerzas del ejército (una vez mas al servicio de los monopolios…) para reprimir a los obreros.

Al saberse la noticia, empieza a manifestarse la solidaridad, el M.U.C.S. (Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical) y las 62 organizaciones declaran la huelga general en repudio a la represión brutal contra los trabajadores. El 18, 19 y 20 de enero se paraliza el país, esta huelga fue acompañada por los estudiantes y las capas medias de la población.

A fines de 1961, estalla otra gran huelga de los ferroviarios que se prolonga por 42 días, y que constituyó una derrota fundamental al plan de privatizaciones que Frondizi quiere llevar a cabo por ‘sugerencia’ de EE.UU.. La dirección de la CGT se ve obligada a declarar un paro por 3 días en solidaridad . El 11 de noviembre del mismo año, en Laguna Paiva (Santa Fe), 4.500 obreros fueron agredidos por la policía al marchar hacia la capital provincial para repudiar la entrega del patrimonio nacional. Cuentan las crónicas del momento que, en el momento del enfrentamiento, como los trabajadores no retrocedían, la policía, asustada, incendia un tren para protegerse del avance de los trabajadores. El gobierno decreta una vez mas la movilización de los trabajadores del gremio, y es el ejército el encargado de reprimir. Recorren los barrios en busca de los trabajadores para obligarlos a incorporarse al trabajo, allanando sus viviendas, pero se encontraron con la firmeza y la combatividad de los trabajadores, por lo que el encargado de la represión, el capitán de navío Recaredo Vázquez, decide llevar presas a las mujeres de los huelguistas en calidad de rehenes para obligar a los obreros a reincorporarse al trabajo, sin lograrlo. Ante este nuevo fracaso en su accionar, el gobierno, en una medida desesperada, ofrece $ 1.000 diarios a los jubilados que quieran reemplazarlos. Nadie acepta.

En los talleres Pérez (Rosario), los obreros sacaron a cascotazos al general Larkin, enviado del FMI..

La dirección de la Unión Ferroviaria, de marcada tendencia reformista y la de la Fraternidad, de declarada trayectoria colaboracionista, se dedicaron durante todo el conflicto a tratar de confundir a los trabajadores con el fin de frenar la lucha, emitiendo constantemente comunicados asegurando que se realizaban tratativas con el gobierno, pero los trabajadores no aceptaban que se hiciera, en caso de que fuera cierto, a espaldas de ellos.

El cardenal Caggiano es requerido por el gobierno para que se haga cargo de la mediación, su misión consistía en tratar de atenuar la derrota del gobierno y tratar de persuadir a los obreros de que “en la doctrina católica y no en la comunismo están indicados las soluciones de los problemas que los preocupan y angustian”. Una vez mas, los obreros le dieron la espalda.

En todo el transcurso de estas luchas, los trabajadores debieron organizarse sin la participación de su gremio, ya que sus dirigentes solo aparecían cuando estaban siendo rebasados por las bases, que ya habían aprendido que TODO PODER CORROMPE, que siempre A DIRIGENTES RICOS CORRESPONDEN TRABAJDORES POBRES.

11 de enero de 2010

Temas de discusión IV

La lucha obrera en nuestro país es de larga data, el viejo dicho “es mas viejo que la injusticia”, tan común entre nosotros, debería completarse con “y la lucha de los trabajadores es tan vieja como la injusticia”.

De la mano de la propiedad privada, nace una clase social que, al declararse ‘propietaria’ de tierras en un principio y de fábricas, talleres y empresas luego, éstos necesitan para la explotación de sus propiedades, mano de obra, y por supuesto, a menor participación en los beneficios obtenidos que reparta entre los obreros, mayor será su ganancia y cada día, mayor también será la diferencia económica y social entre unos (los capitalistas) y otros (los trabajadores).

En la Argentina, la primer huelga de que se tienen datos precisos, fue la que llevaron a cabo por los tipógrafos y que se realizó a partir del 2 de Septiembre de 1878 y que se prolonga por mas de 30 días, pero a pesar de que se trata de un hecho absolutamente inédito, los diarios de esa época no lo registran como un punto de inflexión en las relaciones laborales ni como la importancia del hecho lo requería, solo lo aclaraban en las páginas internas como una explicación por la forma no convencional que salía el diario en esos días. Para la clase acomodada, no era preocupante, ellos tenían otras cosas en que pensar.

Eran tiempos de bonanza en el país para ellos, las tierras que en esos años estaban arrancando a las tribus que habitaban las tierras más fértiles de la pampa húmeda con el histórico método de balazos y sablazos, se estaba rematando y los terratenientes hacían cálculos y soñaban con la riqueza que éstas tierras les reportarían.

Mientras tanto, los dueños de los diarios, a fin de aumentar sus ganancias, habían reducido los salarios de los trabajadores, ya de por sí paupérrimos, y aumentado las horas de trabajo que excedían en todos los casos las 14 hs. diarias.

Este fue el detonante, y a pesar de encontrarse en una situación que les costaba controlar, ya que no existía hasta ese momento sindicato alguno que los contuviera y orientara, salvo la Sociedad Tipográfica Bonaerense, pero su función era de carácter meramente mutualista y no estaba preparada para llevar adelante la lucha.

En 1877, los obreros fundan la Unión Tipográfica, con el fin de organizar la defensa de sus intereses, en 1878, se efectúa una asamblea para evaluar las condiciones laborales del gremio, cuenta la crónica del momento que esa Asamblea (30/agosto) fue multitudinaria, mas de un millar de trabajadores se reunieron en el teatro de la Alegría y comenzó la organización verdadera. Cada representante (delegado) de taller o imprenta, hacía la lista de los compañeros de sus trabajo, con las tareas que realizaba cada uno y el salario que percibía, luego se firmó un acta de Asamblea donde los trabajadores se comprometían a respetar y acatar las resoluciones que se decidieran y se elaboró un pliego de exigencias, los que se entregaron a cada regente o propietario de los diarios, intimándolos a aceptarlo, caso contrario se declararía la huelga.

Al negarse la patronal a aceptar los pliegos, ya que éstos incluían una jornada de trabajo de 10 horas en invierno y 12 en verano, comienza la huelga. Los principales diarios salen reducidos a menos de la mitad de sus páginas y los menos importantes directamente no pueden salir. La patronal amenaza con reemplazar a los huelguistas con obreros que traerían desde Uruguay, pero el gremio de tipógrafos uruguayos envía una nota ‘saludando la combatividad de los colegas argentinos’ y asegura que ninguno de sus trabajadores será cómplice de la patronal. Esta respuesta que no era esperada por los patrones de los diarios los descoloca y es un hecho fundamental en el resultado posterior de la huelga. Luego de casi 40 días de huelga, los trabajadores logran sus exigencias y esta victoria será la primera registrada por la historia de las luchas obreras en la Argentina.

Es necesario aclarar que la patronal no estaba sola en la lucha contra los trabajadores, a principios de 1884, llega a la Argentina una delegación desde Roma y la Iglesia Católica comienza a organizar gremios paralelos con el fin de frenar el avance del descontento y quitarle, en lo posible, algo de la fuerza que luego tuvo. Su respaldo ideológico era el llamado que el papa León XII hace en su famosa encíclica ‘Resum Norarum’, donde planteaba sin sonrojarse que los obreros “ se habitúen a contentarse con su suerte, a soportar meritoriamente los trabajos y llevar siempre una vida apacible y tranquila”, intentando que se cumpla aquello que años después cantaría el catalán, que todo siga igual y que,

…vuelva el pobre a su pobreza,
vuelva el rico a sus riquezas
y el señor cura a sus misas…

Todo este movimiento clerical que logró formar grupos de católicos, donde para ingresar debían ser argentinos y no tener objeciones a la propiedad privada, nunca pudo ser factor de poder dentro del movimiento obrero y terminó sus días de la mano de Monseñor De Andrea manejando unos círculos católicos de obreros, sin mas peso que una suerte de clubs en algunas ciudades del interior y Buenos Aires.

Hoy, a 138 años de éste hecho, recordamos a esos trabajadores que nos mostraron el camino de la dignidad con nuestro homenaje.

10 de enero de 2010

Temas de discusión III

La fragmentación que observamos en la sociedad, impregna la cuestión laboral. Cada lucha que se desarrolla a nivel sindical, está librada casi exclusivamente por los afiliados su ese sindicato y por ese establecimiento. Los trabajadores poco pueden esperar de sus ‘dirigentes’ millonarios, enriquecidos con el sudor y el padecimiento de sus hermanos y claramente integrados al sector de los explotadores, ya ni siquiera tienen, como decía J.W. Cooke “un pié en cada clase”. Debemos estar concientes que ya no alcanza estar organizados por rama, en el estado actual, las luchas no deben sectorizarse, si bien debemos empezar por fortalecernos en cada lugar de trabajo, no debemos olvidar el contacto amplio, abierto y permanente con otros gremios, con el resto de nuestros compañeros de clase, solamente de esa forma podremos enfrentar al neoliberalismo, ellos han creado un sindicalismo atomizado para poder controlarlo, pero es nuestro deber estar atentos a las luchas que desarrollan otras empresas y talleres que están siendo tomados por los trabajadores.

La lucha de clase no tiene tregua para la patronal, nosotros tampoco debemos bajar la guardia. La unidad debe estar siempre planteada. Hoy es imprescindible tener clara la necesidad de ir organizando desde abajo, cosas que nos serán necesarias en el momento de la lucha, debemos preveer con anterioridad a cualquier conflicto quien redactará los comunicados, donde se imprimirán, como se distribuirán. Cuando el gremio de Luz y Fuerza de Córdoba fue a elecciones en el año 72’, su dirigente, Agustín Tosco estaba preso en el sur, sin embargo sus compañeros lo postularon como Secretario General y, para sorpresa de muchos, ganó las elecciones con mas del 70% de los votos. El gremio fue intervenido para no entregar el gremio a la lista ganadora y se siguió descontando a los trabajadores la cuota sindical, no obstante, los compañeros siguieron aportando, paralelamente una cuota similar al sindicato en las sombras para poder seguir con la lucha, este ejemplo de coherencia clasista nos debe servir de guía. Esto se pudo hacer porque los obreros se habían organizado codón anterioridad sobre las normas a seguir en caso de que no les entregaran su gremio.

Mas cerca en el tiempo, luego de la debacle del 19 y 20 del 2001, cuando muchas fábricas , talleres y empresas debieron ser tomados por los trabajadores y autogestionarse para no perder la fuente de trabajo, en esas circunstancias, el apoyo de sus sindicatos fue casi nulo, cuando no de una posición claramente encolumnados a la patronal, no obstante otras fábricas en lucha, que no pertenecían a ese sindicato ni a esa rama de la industria, se acercaron a darles su apoyo, a participar con ellos de sus Asambleas, sus denuncias, sus luchas, como no recordar la solidaridad de empresas como Zanón, Chilavert, Brukman y tantas otras que aún siguen trabajando sin patrones gracias a esa solidaridad de clase.

“Mas vale honra sin sindicatos que sindicatos in honra” nos decía el ‘Gringo’ Tosco, que luego del Cordobazo fue prisionero y confinado a la cárcel, fue separado del gremio por la intervención militar que impuso el dictador Lanusse, fue dado de baja en la empresa y sin embargo para los trabajadores siguió siendo el dirigente que ellos habían elegido y respondían a sus dirigentes naturales. Esto nos debe enseñar que en distintas ocasiones, debemos crear redes subterráneas si es necesario, por fuera del gremio, por fuera de las empresas y por fuera de las centrales obreras para lograr la unidad en la lucha de los trabajadores.

9 de enero de 2010

Temas de discusión II

Hay sectores o partidos que combaten un modelo y no un sistema, y ponen en eso una energía digna de mejores causas en esos menesteres, se preocupan en denostar a tal o cual gobernante o político, quizás sin saber que el sistema capitalista juega con esas cosas, que su táctica es promocionar a un político hasta instalarlo en la sociedad y en el poder, y luego comienzan con un doble trabajo, presionan hasta desacreditarlo ante la sociedad al que ellos se encargaron de instalar para obtener cada vez mas plusvalía (para eso lo pusieron), y por otro lado, lenta pero firmemente van promocionando otro candidato para el recambio, creando, en la clase media, una nueva expectativa esperanzada sabiendo, de antemano que no cumplirá con los sueños de liberación y justicia de los votantes. Si no luchamos contra el sistema, seguirá creciendo el descreimiento y el agotamiento ya reinante de la población, con los resultados que conocemos.Hay veces que debemos aprender hasta de nuestros enemigos. La burguesía, tardó miles de años en derrotar a la monarquía, y sin embargo, jamás, durante los siglos que lo intentaron y no lo lograban, se plantearon ¿y si probamos con el socialismo?, ¡¡¡ no !!!, ellos querían el poder y no esperaban una monarquía mas justa, así que simplemente le cortaron la cabeza. Así nosotros, no debemos esperar un capitalismo mas ‘humano’, debemos cambiar el sistema.Seríamos inocentes si creyéramos que el enemigo no es poderoso, pero nosotros somos inmensamente superiores en cantidad y tenemos un arma colosal, nuestra mano de obra. Todo enemigo es demasiado grande si se lo mira de rodillas, por eso si nos ponemos de pié y analizamos la situación, aunque nos digan que el capitalismo tiene un ejército de desempleados para ocupar el lugar que nosotros dejemos en una huelga o paro, veremos que esos análisis no son tan objetivos, cualquiera que haya trabajado en una fábrica o taller, sabe que formar un buen oficial no es tarea de 1 mes o 1 año, cada oficio tiene secretos y no se aprenden de un día para otro. Aunque nos hayan educado para olvidar lo que nos conviene, recordemos que durante las dictaduras, los trabajadores fuimos ‘movilizados’ y al que no concurría a trabajar, no lo dejaban cesante, las fuerzas armadas lo iban a buscar a la casa para obligarlo a concurrir a su trabajo. Los patrones sabían el valor de esos obreros y no era rentable para ellos echarlos.También debemos señalar lo esencial que es fortalecer el grado de conciencia y organización de cada lugar de trabajo, y no solamente en los momentos de lucha, la debilidad ideológica que hoy reina entre los trabajadores, hace vacilar las luchas. También el desconocimiento de la legislación existente que, aunque débil y no representativa de los derechos reales de los trabajadores, debe ser parte del conocimiento básico de todos los trabajadores, por eso uno de nuestros objetivos primordiales debe ser capacitarnos y no olvidar jamás que la medida mas combativa que podamos tomar en medio de un conflicto, no es la que tiene la apariencia de mas dura, sino la mas nos fortalece.

8 de enero de 2010

Temas de discusión I

A veces me pregunto por qué nunca nos hemos preparado para la discusión franca y abierta, para ese cambio de opiniones que nos ayudaría tanto a entender (que mucho entendemos que es el escalón previo a SOLUCIONAR) lo que nos pasa, y por qué nos pasa.

Es bastante habitual observar como en las asambleas de fábricas, estudiantiles o en reuniones políticas (y hablo de todos los partidos) cada uno va con lo que cree la “verdad absoluta”, con un discurso cerrado que no da lugar al diálogo enriquecedor.

Hay una anécdota que contó alguna vez Jorge L. Borges, respecto a lo que vivió en un viaje a Japón. Comentó asombrado que los japoneses siempre piensan que su interlocutor ‘puede tener razón’, que están formados para aceptar esa posibilidad, bueno, eso tan simple, parece que para nosotros es casi un imposible, y esa limitación nos imposibilita crecer. Es bastante común que durante (por ejemplo) la ocupación de una fábrica, cada militante vaya a las Asambleas con las ideas que le ‘bajó’ su partido y las defienda con una actitud intransigente que, a sabiendas o no, lo único que propone es el enfrentamiento y no la unidad, sin saber, quizás, que el resultado de esa posición es tan pobre que, bien usado por el enemigo (que es el de todos los trabajadores), logra los objetivos que busca mucho mas fácilmente. Hoy, este enemigo no solo aprovecha este ‘regalo’ que le hacen, sino que los fomenta para que esas diferencias sean irreconciliables y se divida la lucha, con los resultados que ya conocemos, y esto se puede trasladar a las luchas estudiantiles o barriales.

A principios del siglo pasado, alguien dijo que ‘La clase obrera deberá negociar hasta con el diablo para lograr sus objetivos ‘, y a nuestro juicio no se equivocaba. No debemos perder de vista a quienes plantean con su discurso la división (o sea el debilitamiento), porque habitualmente se da el axioma que nos dejaron los griegos "primero en el ágora, último en el combate" [Ágora: plaza pública donde solamente se discute].

Hay momentos que encontramos posiciones rígidas en algunos partidos, pero esos compañeros deberían recordar que el mero enfrentamiento ideológico, sin otro objetivo que el lucimiento personal, confunde, separa, y es un elemento mas que le estamos regalando al enemigo.

También es habitual que, durante una discusión acalorada, para descalificar la posición de algún partido, recurramos a recordarles a los compañeros alguna actitud errada de algún dirigente en alguna lucha anterior. Ante esto, debemos ser terminantes y no permitir ese tipo de actitudes que nada aportes a la lucha ni a la unidad.

Para lograr victorias, debe prevalecer la unidad de los trabajadores. Esta verdad de Perogrullo, tan fácil de decir y tan difícil de concretar, debe estar presente en nuestros pensamientos continuamente durante la lucha, aún con los conciliadores, aún con los reformistas. Debemos defender nuestros puntos de vista con la vehemencia que requiere el momento, pero sin olvidar la premisa que nos debe guiar. LA UNIDAD.

6 de enero de 2010

Sembrando semillas de Aurora

La Semana Trágica: Cómo se organizó la represión

Al cumplirse, la primera semana de enero 90 años de los acontecimientos conocidos como "La Semana Trágica", su análisis nos sigue aportando datos de como se organizó y se llevó a cabo la represión sobre los trabajadores.

El día 10 de enero de 1919, en el Centro Naval de Buenos Aires, que presidía el Almirante Domeq García, se reunen grupos de civiles que formaron a partir de ese día el grupo de represión "Defensores del Orden".

No hay duda que el motor que los impulsó a formarse era el temor de que el gobierno de Hipólito Yrigoyen no fuera lo suficientemente duro con los huelguistas, como ellos querían, el fantasma de la revolución rusa que desde hacía dos años estaba recorriendo el mundo occidental los llevó a no titubear, rápidamente se incluyeron personalidades de la "élite", para terminar con lo que ellos creían era la revolución bolchevique en la Argentina, y deciden crear un grupo que pudiera actuar con decisión y que colabore con la policía y el ejército.

Inmediatamente se sumaron liberales, conservadores, clericales, etc., todos se embanderaron tras una consigna mas que abstracta: "defensa de la nacionalidad".

Debemos tener en cuenta que no fueron personas aisladas solamente las que se unieron, allí estaban representados los intereses patronales, la Iglesia satólica (en la persona de monseñor Miguel de Andrea), la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, las compañías de los ferrocarriles Central Argentino, Del Sur, Del Oeste, y del Pacífico, si bien la UIA no participaba formalmente como institución, pero sus miembros aportaron dinero para armar a los esbirros, como Pedro Vasena (socio fundador).

Ese día (el 10), el grupo se reúne en la bolsa de comercio y emite una nota exigiendo al gobierno "adoptar medidas severas contra los huelguistas" (ya hacía tres días que estaban en huelga), y se envió, también, una nota al jefe de policía ofreciendo la colaboración de sus miembros porque
"...es necesario el apoyo civil para contrarrestar con mayor eficacia la acción subversiva..."

Esa noche, luego de la reunión, los jóvenes del comité entran en acción, todos actuaban organizando progroms contra los judíos, baleando obreros y asaltando locales partidarios y sindicales. El gobierno de Yrigoyen aceptó tan "distinguida" colaboración y los principales diarios apoyaron abiertamente.

Rápidamente el dinero se reúne para masacrar obreros, el diario La Nación menciona que: "Una larga lista de capitalistas agradecidos se apresuró a contribuir, los primeros en hacerlo fueron Federico Leloir, Gath y Chavez, Justa Urquiza de Campos, etc.", los principàles bancos abrieron rápidamente cuentas para los suscriptores, el Banco de la Nación, el de Londres y Río de la Plata, el Británico, First National Bank of Boston, etc.

La participación de los bancos extranjeros en las suscripciones demostraba hasta qué grado la economía argentina estaba subordinada a los monopolios intenacionales.

El gobierno radical, lejos de impedir semejantes colectas, las apoyó al grado que altos personajes del partido radical participaron de la primera comisión: Leopoldo Melo, Federico Leloir, Benito Nazar Anchorena, Martínez de Hoz, etc.

El día 19 se constituía una de las instituciones mas negras y reaccionarias del pais: la Liga Patriótica. Once años después se olvidaron del apoyo que les diera el gobierno radical y tuvieron participación activa en el golpe de estado de 1930 que derrocó a Yrigoyen... pero eso es otra historia.


_______________________________________



La Semana Trágica. Participación de la Iglesia católica

A fines de 1800, la Iglesia Católica en la Argentina decide, viendo el desarrollo que estaban teniendo el socialismo y el anarquismo, crear los "Círculos de Obreros Católicos", con el fin de contrarrestar el crecimiento de las organizaciones populares. Ponen al frente de estos círculos, al cura Grote, al tiempo, éste funda la Liga Democrática Cristiana, como una suerte de 'Federación' que aglutine y controle estos círculos.

Ya en la primer década de 1900, toma el mando de la Liga monseñor Miguel de Andrea, una de la figuras mas reaccionarias de la Iglesia Argentina. Es él quien, para esconder los verdaderos objetivos de los círculos, realiza colectas obreras, comedores para empleadas, etc. Este monseñor dedicó la mayor parte de su vida a combatir al anarquismo, el socialismo y el comunismo, y para no privarse de nada, ya en sus últimos años de vida clerical, fue un importante y entusiasta partícipe del golpe de estado de 1955...

Para conocer parte de su pensamiento, basta con referirse a sus propias palabras, en una conferencia, a las que era tan aficionado, en 1949, refiriéndose a la Semana Trágica:

"...La consigna del comunismo era la de extenderse por el mundo entero, asegurando así el dominio que acababa de imponer sobre Rusia. Nuestra patria fue una de las primeras victimas codiciadas. Tal es el verdadero origen de la Semana Trágica de enero de 1919. El comunismo intentó abolir la llamada aristocracia, neutralizar a la Iglesia y apoderarse del gobierno. Juzgó necesario abolir la aristocracia porque -dijeron los comunistas- ella se consolidaba a expensas del proletariado que explotaba. Puedo dar fe de que se hallaban confeccionadas las listas de los acusados cuyas cabezas se debían tronchar y cuyas confortables mansiones se iban a distribuir.

"Juzgaron también necesario neutralizar a la Iglesia porque ésta -según manifestaron- consultando sus propias conveniencias, se ha convertido en el sostén de la aristocracia y porque las creencias religiosas que propaga son el "opio de los pueblos" para contener sus reivindicaciones. Los desmanes consumados en aquellos días por las turbas instigadas y enfurecidas, lo han dejado documentado.

" Intentaron, igualmente apoderarse del gobierno. Pero, al frente de Campo de Mayo de hallaba un patriota, un militar sin tacha y sin miedo. Marchó sobre la Capital. Le fueron conferidos los poderes necesarios. Se derramó mucha sangre. La semana transcurrida desde el 8 al 17 de enero fue llamada la "semana roja". Así se salvaron el gobierno y el honor. Lo que aún no se ha salvado es la omisión de la gratitud nacional, que todavía no ha hecho justicia al hombre, cuyas confidencias llevo invioladas en el alma: el general de división Luis Dellepiane"

Creo innecesario, probable lector, hablar sobre la catadura moral del monseñor...

Unos años antes de los hechos que nos ocupan, se crea en Buenos Aires el Comité Nacional de la Juventud que durante la primer guerra mundial presionaban a Yrigoyen para que abandone la neutralidad y declare la guerra a Alemania. Uno de sus mas entusiastas partícipes fue Ricardo Rojas. Este comité en 1918 se opone duramente a la reforma universitaria.

El 2 de enero de 1919, en el viejo teatro San Martín, Ricardo Rojas lee su conocida "profesión de fe argentinista" e invitó a formar un movimiento político. A los 7 días, sus miembros se lazaron a matar obreros y vejar judíos... Empezaba la SEMANA TRAGICA.


_______________________________________


La indignidad y el coraje

La indignidad

Fue en el mes de enero de 1919, o sea hace 90 años, en los Talleres Pedro Vasena, que estaban ubicados en la calle Rioja al 1200 (a una cuadra de la Avenida San Juan), 2500 obreros se declaran en huelga exigiendo la jornada de trabajo de 8 horas. Durante lo movilización la policía de Hipólito Yrigoyen dispara sobre la multitud produciendo muertos y heridos. A los 2 días decenas de miles de obreros de todos lo oficios declaran la huelga en solidaridad con los compañeros metalúrgicos de Talleres Vasena. El Estado desata su fuerza represora brutalmente, en todos lo barrios se mata, se tortura, se encarcela. Exigir la jornada de trabajo de 8 horas era inadmisible para la patronal acostumbrada a las ganancias exorbitantes y a los salarios de hambre.

Empezaba la Semana Trágica

Pasan los años, en ese solar de una manzana de diámetro se construye una plaza pública, pero nadie se atrevió a llamarla con un nombre que recordara a los trabajadores y su gesta, la llaman "Martín Fierro", sólo dejaron, como recuerdo, pedazos de las columnas de hormigón que sostenían los grandes portones y el empedrado interior por donde entraban las chatas a traer la materia prima y sacar los productos terminados, y pusieron un cartel que, en forma difusa mencionaba “los hechos acontecidos” en ese lugar.

2009. Como pasó el tiempo y no prosperaron las quejas por el atropello a nuestra memoria, gracias al silencio cómplices de legisladores y concejales. Los enemigos del pueblo hoy han terminado la tarea, en nombre de la remodelación y la modernización, no solo ha enrejado el predio, la intendencia de Buenos Aires no se contentó con enjaular la plaza, tratando, quizás, que el espíritu de aquellos luchadores esté encarcelado una vez más. ¡No!, no le alcanzó, ahora han borrado los últimos vestigios de aquella epopeya, se han levantado todos los adoquines y se demolieron las columnas, ya sólo es un piso de cemento, una vez más se intenta borrar la memoria colectiva, una vez mas un cachetazo a la memoria de los pueblos.

El coraje

Pero la gente responde. Estamos en abril del 2009, a 100 metros de la plaza, en la Avenida Chiclana al 2800, los vecinos de San Cristóbal han colocado una Baldosa de la Memoria en homenaje a 3 militantes populares que fueron secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado en l977, los mismos criminales que fueron descendientes ideológicos de aquella policía asesina de 1919 y de los torturadores de siempre. En un acto que nos llena de orgullo por el coraje cívico que demostraron, los vecinos con memoria y dignidad no se dejan amilanar por quienes aseguran que “Va a estar lindo Buenos Aires” y nos dejan sin nuestros recuerdos, sin nuestra historia, para que la Capital parezca una suerte de Disneylandia de Sudamérica, sin memoria, sin pasado y sin referentes. A veces creo que en cualquier momento cambiarán los nombres de las calles por los del pato Donald o algún personaje creado por su empresa.

Tal vez esté llegando el momento de acercarnos al barrio, aunar esfuerzos, ganas, y lo que haya que poner para que no se lleven nuestro patrimonio histórico y cultural, para que no logren poner una venda en los ojos de futuras generaciones y terminen negando que allí pasaron cosas, algunas terribles, otras heroicas, y se torna indispensable guardar los vestigios de aquellos hechos para las generaciones venideras, para que sepan que sus mayores han luchado para dejarles un mundo mejor. Si "No olvidar y no perdonar" es nuestra consigna, que también lo sea en estos casos.


_______________________________________


Ser

Muchos los miran con intriga, ¿Que es lo que buscan? ¿Por qué pasan la vida tras causas que, a los ojos extraños, están perdidas de antemano?. No son candidatos a nada, no son corruptos y buscan, como Diógenes, AL HOMBRE, pero a cambio de la lámpara que empuñaba el filósofo, llevan la verdad como bandera. Saben que es mentira la frase "la historia la escriben los que ganan" (¿Acaso alguien escuchó un poema o una canción popular dedicada al que asesinó al Che Guevara?).

Su compromiso no pasa por una victoria a la vuelta de la esquina, ellos apuestan al futuro, al porvenir. No aspiran a ver su nombre inscripto en una calle o en una plaza, miran mucho mas allá.

Muchos han creído que la grandeza estaba en los éxitos conseguidos en ésta sociedad; reconocimiento social, casa, coche, colegio privado para los hijos, veraneos en el exterior, pero no es ésa la grandeza, la grandeza está ligada al devenir de un pueblo en su conjunto, y ésa es la verdadera lucha, ése es el objetivo.
La victoria nunca es personal, esas son victorias menores, ramplonas, sin destino de grandeza. La victoria a la que hay que apostar es global, mira al futuro y durará a través de los tiempos.

Ser de aquellos que no hacen campaña política por ningún candidato, lo nuestro deben ser las ideas, el trabajo debe estar ligado a los movimientos barriales, a las luchas por el todo. Si pensamos en el cruce de los Andes, no pensar primero en San Martín, sino en los 5.000 campesinos y artesanos que dejaron sus herramientas de trabajo para tomar la espada y salir a escribir la historia, sabiendo de antemano, que la historia no recordaría sus nombres.

Ser de aquellos que no les interesa ver la llegada triunfal, porque el tiempo es para esos seres otra cosa muy distinta que para los otros. Ser concientes que las mieses de la victoria no se van a poder saborear, porque el tiempo terrenal es corto. Pensar que para nosotros está reservado el sabor maravilloso de la lucha y de ella nos nutrimos.

El sistema teme a esos hombres, hace un siglo que mandan por el mundo historias de héroes y superhéroes con un mensaje mesiánico de apostar a un solo hombre como salvador de injusticias, con el único objetivo de contrarrestar el conmovedor ejemplo de esos seres, pero se debe ser impermeable a esas tentaciones fáciles, de dejar en otras manos las responsabilidades colectivas.

Ser, definitivamente, el que apuesta a construir el camino, antes de ser el que quiere llegar primero a la meta.


_______________________________________


Venezuela organizará milicias populares

El Presidente Hugo Chávez, declaró que la República Bolivariana de Venezuela organizará milicias populares, sabe, por experiencia propia, que el enemigo, que tiene sus bases fuera de Venezuela, pero con sus personeros enquistados en el país, no dudará en tratar de quitarle el petróleo por la fuerza cuando llegue el momento, y ese momento no está muy distante.

La deuda externa de los EE UU., gigantesca y ya impagable, su retroceso como gendarme del mundo, su pérdida, paulatina pero persistente, de su posición hegemónica frente al mundo que está pasando a manos asiáticas, no le permitirán esperar mucho más, la necesidad de contar con el petróleo a unas pocas millas de su país es un aliciente para que, una vez mas, intente invadir un país latinoamericano (o indio, al decir del Comandante), y así ahorrar las divisas que, hoy por hoy, le son imprescindibles si quiere seguir dirigiendo los destinos del mundo. Pero ¿qué es una milicia popular?
Hagamos un poco de historia, si bien hay innumerables tratados sobre táctica y estrategia militar, es muy difícil entender que haya más de dos tipos de guerra: guerra de invasión o guerra de liberación. Es bien conocida la historia contada por los escribas del sistema, donde nos hablan de cruzadas en nombre de algún dios, de guerras por el honor de un rey, emperador, o por imponer un sistema político. Nada más falso, si bien las excusas que se usaron son variadísimas, siempre las guerras imperialistas fueron para apropiarse de bienes ajenos (históricamente tierras, actualmente petróleo, luego será el agua y otros bienes no renovables).

Desde el fin de la edad media, se han usado los ejércitos para obligar a distintos países a integrarse al capitalismo, y hasta se declararon guerras para demostrar supremacía dentro del capitalismo (en EE.UU. la guerra de secesión -1854-, fue la lucha entre el viejo sistema esclavista y el nuevo capitalismo industrial que nacía).

Respecto a la guerra de liberación, se han dado de diferentes formas, desde ejércitos profesionales, hasta la concepción más audaz y revolucionaria: los ejércitos populares, éstos se nutren de un ingrediente que el resto no posee, sus componentes son trabajadores que en un momento histórico se convierten en milicianos. Luchan con una clara conciencia de misión, no son el himno ni la bandera sus referentes, es mucho más que eso, es el pan de sus hijos, es también crear la tierra sin mal, sin explotados, sin hambre, sin miseria, el miliciano lucha por la dignidad de todos sus compañeros de clase. No busca reconocimientos ni honores, su gran objetivo es la liberación de su clase y su pueblo. Desde los gauchos salteños (1821) que lucharon contra los españoles, los republicanos en España que enfrentaron al dictador Franco (1936), el pueblo de Argelia que expulsó a Francia de su tierra (1954), hasta las milicias cubanas, expulsando al dictador Batista (1959) y luego rechazando la invasión norteamericana en bahía de Cochinos (1961), así como el pueblo Vietnamita derrotando al invasor norteamericano (1967), hasta las actuales luchas en centroamérica, son innumerables los ejemplos de como, con escasa instrucción militar y más escaso aún armamento, los pueblos han salido victoriosos, la mayoría de las veces, usando las dos armas con que cuentan los pueblos: La firme decisión de ser libres y la solidaridad internacional rodeando y apoyando su lucha.

Ojalá no lo olvidemos cuando llegue el momento.


_______________________________________


Padre Carlos Mugica

PRESENTE

En el mes de agosto de 1999, la hermana del Padre Carlos, como le gustaba que lo llamaran, me llamó angustiada para avisarme que se vencía el permiso de la sepultura donde estaba Carlos en el cementerio, nos pusimos en movimiento para “salvar” los restos tan queridos de Carlos y nos pareció que el único lugar donde merecían guardarlos era la Villa 31, sin mas, hablamos con los Villeros, que aceptaron inmediatamente. Luego de infinidad de gestiones, logramos el permiso para retirarlo y la siguiente es la crónica de su traslado.

Cuando el sábado está soleado, en el bar “La Biela” de la Recoleta, lo ‘mejor’ de nuestra sociedad se da cita para mirar y ser mirado, y este 9 de Octubre de 1999 pasaba sin sobresaltos (como a ellos les gusta), pero algo les vino a alterar la tarde. A las 14,30 hs., sus costosas bebidas casi se le caen de las manos, desde el fondo del exclusivo cementerio, avanza hacia ellos una columna de gente de piel oscura y mirada grave, son mujeres morenas con sus hijos en brazos, son hombres curtidos por injusticias de larga data que llevan sobre sus hombros un féretro, y como si eso fuera poco, al ganar la calle, un grupo de bombos, tambores y redoblantes y hasta un acordeón de dos hileras acompañan con su ritmo las guarañas y chamamés que esa gente entona.

Ya no hay dudas, este sábado es inédito para el barrio.

Son las 16 , y hace mas de 1 hora que otros centenares de obreros, desempleados, mujeres y chicos esperan en la entrada de la Villa 31. Todos miran ansiosos para “afuera”, hacia la Estación Terminal de Omnibus. Al rato alguien cree escuchar algo y hace un además, todos callan, y si …, a lo lejos se escuchan tambores y luego de unos minutos se ve el cartel que encabeza la marcha “BIENVENIDO A CASA PADRE CARLOS” , atrás, sudorosos, luego de 40 cuadras, avanza la columna que acompaña a los 6 hombres que traen sobre sus hombros el cajón que guarda los restos tan queridos.

Han pasado 25 años, mucho tiempo, desde aquél fatídico 11 de Mayo, cuando desde una oficina siniestra se dio la orden “…Terminen con el cura Mugica…”. A los Asesinos Asalariados Argentinos no les cuesta ningún trabajo hallarlo, lo encuentran dando misa en una villa del Bajo Flores, cuando sale, la metralla asesina termina con su vida.

Una vez mas, el asesinato fue inútil, los años no pudieron lograr que la gente sencilla lo olvide, como no pudieron lograr los López Rega de turno que se apague el fuego. Esa gente sufrida supo guardar bajo la escarcha de la dictadura la brasita encendida con su recuerdo.

Son las 16,30, la imagen de la virgen de Itatí se suma a la marcha, otra imagen, la de Caacupé también acompaña. Son cargadas en carros que esa misma noche servirán para “cartonear” la Capital, pero que, en ese momento son casi altares. Un grupo de niños forma la Guardia de Honor, con los ojos asombrados se saben protagonistas de un hecho histórico en el barrio. Ellos no lo conocieron personalmente, pero sus padres les han hablado de su obra y su pensamiento y con eso les basta para considerarlo uno de ellos, que para el Padre Carlos –sabemos quienes lo conocimos- es el mejor homenaje.

Dentro de la Villa, agrupaciones políticas y religiosas quieren que la comuna entre a sus locales, pero la columna no se detiene, sigue su marcha hacia su destino final, la Capilla del Cristo Obrero, la misma que el padre Mugica levantó con sus propias manos, allí, donde intentaba (y a veces lograba), multiplicar los panes y los peces, donde les hablaba de dignidad, de no bajar los brazos y de luchar por sus derechos.

Al llegar a la Capilla, las largas columnas provenientes de otras villas, desfilan ante los restos dándole la bienvenida y el último adiós que se debían, antes de depositarlo en la puerta de la Capilla, sobre ellos flamea definitivamente la oración laica de su pueblo “BIENVENIDO A CASA …”.

Son casi las 18 hs., estoy volviendo a mi casa, y en mi memoria se agolpan los recuerdos, durante la ceremonia y los discursos en la Villa, alguien llamó a Carlos el “Cura disidente” y eso me lleva a plantearme esa idea. Sé que presentar a Carlos Mugica como un sacerdote ‘tradicional’ no sería justo, lo que no significa que haya faltado con el mandato que dejó aquel nazareno antes de su ejecución en un madero.

Su actitud de disidente con el Vaticano, como lo apostrofó alguien, no fue buscada por él, su convicción de que su actividad era coherente con su fe, hacía que lo tuviera sin cuidado en efecto que producían sus palabras entre algunos de sus pares o superiores.

A veces, pensando en él, me pregunto si era el único en llevar de esa manera su sacerdocio. Recuerdo que cuando alguien le pedía confesión, luego de escucharlo con los atributos y ritos que exige la Iglesia, le daba de penitencia limpiar el comedor comunitario que funcionaba en la parroquia durante una semana, o ayudar en la cocina en lo que hiciera falta para preparar el almuerzo o merienda a los 70 pibes que atendía a diario, ante la mirada azorada de algunos de los confesados que esperaban alguna cantidad de ave-marías o padrenuestros como penitencia.

Sé que puede sentirse ofendido algún creyente por lo que digo, pero no es esa mi intención, solo trato de ser honesto ante el recuerdo de quien me inspiró un profundo respeto a pesar de no compartir su fe ni sus creencias religiosas. Recuerdo cuando alguna vez, luego de caminar por la Villa 31, volvíamos a tomar mate a su parroquia Cristo Obrero, al ver a alguna persona arrodillada rezando, le decía que no hiciera macanas, recuerdo algunas explicaciones que le daba a la gente “…cuando el Señor te ve de rodillas, viene en tu ayuda, pero cuando se dispone a escucharte para que le cuentes tus problemas, solo escucha “…santificado sea tu nombre, venga a nos…” y entonces el Señor se va a escuchar a otro hermano sin saber que te pasa…”, les explicaba que repetir sin solución de continuidad frases no era la forma de llegar al Señor, que le hablara como le hablaría a un hermano o a un padre, explicándole cual era su problema y solicitando su ayuda. Otra vez, ante un pedido de un grupo de mujeres de que les organice una ‘novena’ o una cadena de oración, les contestaba que si querían ser buenas cristianas, organizaran rondas de costura, zurciendo la ropa que llegaba a la parroquia para luego entregar a los pibes o rondas de tejido haciendo bufandas o ropas para los mas chicos.

He oído también que, cuando se quedaba sin hostias, consagraba pedacitos de chipá y hasta tortas fritas para repartir la comunión, y no me sorprendería que fuese cierto, aunque yo nunca lo ví, ya que cuando daba misa, al no ser creyente, prefería quedarme afuera y no participar. Hay cien anécdotas sobre Carlos, muchas de ellas ciertas y otras fruto de la imaginación popular, y estoy seguro que con la dirección que tiene hoy el credo que él profesaba, lo llamarían “El Cura Traidor”, pero deberíamos preguntarnos ¿traidor a quién?, y sabríamos que nunca traicionó su fe ni su pueblo.


_______________________________________


¿Somos los perros de Pavlov?

Crear reflejos condicionados hasta transformarlos en cultura (cultura=hábitos y creencias de un pueblo), es un trabajo que requiere paciencia y tiempo.

El científico que hizo sus famosas pruebas con perros (1898), demostró que luego de repetir un estímulo determinado reiteradamente, seguido de un plato de comida, se logra que el perro en cuestión acondicione su cuerpo y su mente para que, al recibir el estímulo relacione éste con la comida, exista ésta o no.

Salvando distancias, se puede lograr algo similar con el ser humano, si, por ejemplo, se le habla mal de una persona o de una idea en forma continua y si el receptor no está advertido, termina creyendo en lo que le dicen (esta técnica se puede reforzar buscando comunicadores creíbles para trasmitir los mensajes).

El capitalismo dispuso de 100 años para, a través de ese método, crear un sentido de rechazo a buena parte de la población mundial respecto de la idea de socialismo, y mas aún, su etapa superior, el comunismo.

En 1940, el nazismo logró de esa manera que gran parte del pueblo alemán adhiera a la idea de que eran una raza superior y podían (y debían) gobernar al mundo para no dejarlo en manos de los judíos degenerados y gente inferior. La historia les demostró que no ellos eran superiores ni el resto éramos degenerados ni inferiores, pero el costo de demostrarlo fue, en vidas humanas, demencial.

En éste otoño del 2008, algunos medios y el poder tratan de imponernos, cada cual desde sus intereses, que debemos tomar partido entre 'el campo' y 'la patria', como si esa pelea no se tratara de otra cosa que la pelea de los ricos para ver quien se queda con las ganancias que ofrece la tierra.
Por una parte el gobierno dice que jamás 'el campo' ganó tanta plata con las cosechas, pero extrañamente, no les saca las subvenciones sobre el gasoil y otras prebendas que obtuvieron tiempo atrás, lo que realmente es un contrasentido a todas luces. Por la otra parte, 'el campo' declara que ellos hicieron la Patria ( ! ), que sin ellos, el país no podría andar, que el asunto de las retenciones es una injusticia y todos estamos pendientes de un arreglo que no llega, y quizás, por estar pendientes de esta 'pelea', no nos demos cuenta que los precios suben todos los días, que cada día hay mas desocupación, que la distancia entre los ricos y los pobres es cada vez mayor, que la redistribución de la riqueza tan mencionada no se lleva a cabo, pero parece que nos han convencido (como a los perros de Pavlov), que hoy no podemos exigir nada, que si hacemos un paro nacional por nuestros derechos estaríamos apoyando al 'campo' y por lo tanto seríamos 'golpistas', mientras los dueños de la tierra tienen sus silos llenos y el Estado, por su parte, su ufana de tener cincuenta mil millones de dólares en el Banco Central, en esta supuesta pelea, como decíamos en los 70' GANE QUIEN GANE, PIERDE EL PUEBLO. Creo que está llegando la hora de hacerles entender de que ni ellos son Pavlov ni nosotros somos perros.


_______________________________________


1977 - 2008

Nunca figuró en las listas de los desaparecidos, aunque al verlo enfrentar a los gendarmes durante las marchas parecía que 'trataba' de ser incluido en alguna. Era el incansable, era el primero en llegar a las reuniones, el que conseguía quien duplicara los volantes, quien conseguía una casa 'limpia' donde hacer una reunión. Los compañeros lo admiraban, era un referente, ese "compañero valioso" que, de tanta actividad se había olvidado de estudiar (como tantos de nosotros), de entender el por qué.
Hay que entender que la lucha contra la dictadura no nos daba tiempo para prepararnos como queríamos, había que salirles al cruce en cada barrio, en cada esquina y claro, los estudios se posponían, las lecturas quedaban para más adelante, ya vamos a tener tiempo cuando los echemos, era la frase del momento.
La cárcel nos separó, al terminar la dictadura no volvimos a vernos, pasó el tiempo, yo me había alejado del partido en que militaba y ya lo había olvidado, hasta que en una esquina lo ví, ya estaba canoso como todos nosotros, pero no dudé un instante, era él sin duda, solo me hizo titubear su actitud, la forma de estar vestido. Su traje de impecable corte, su celular de última generación que llevaba permanentemente en su mano como aquellos que lo usan cada tres minutos durante todo el día, su mirada, qué se yo, hay actitudes que nos dicen que las cosas ya no son iguales.

Luego del abrazo -no muy efusivo de él- aceptó tomar un café, que yo creí imprescindible por toda la historia de luchas que nos unía, y ahí me contó: era gerente de una empresa norteamericana, sí, esas que habían comprado parte de las joyas de la abuela y estaban llevándose el esfuerzo de tres generaciones de argentinos.

Con ingenuidad de mi parte, traté de explicarle que nuestra generación era necesaria para esta parte de la lucha, que el imperio se estaba cayendo y necesitábamos de todas nuestra nuestras fuerzas para asegurarnos que nunca más vuelva someter a los pueblos, que ése sería nuestro legado para las próximas generaciones. Con un poco de pudor (pero muy poco) se disculpó diciendo que se había casado y que a sus dos hijos tenía que asegurarles el futuro.

Al separarnos lo miré irse rápidamente, casi como una huída, yo era el pasado, ese pasado que me pareció le molestaba, lo de él era el futuro, 'su futuro personal'. "Yo ya hice mi parte -me había dicho-, tengo derecho a preocuparme por mí".

No se fue sin decirme que admiraba mi coherencia (argumento que aprendió seguramente en algún curso de ventas).

Su voz no tiene fuerza, sus ojos perdieron aquel brillo, sus palabras me sonaron muertas. No sé si por perdonarlo o por qué, pero caminé un rato pensando que no solo se llevan nuestras riquezas, sino que ahora vienen por nosotros. Para robarnos hasta nuestra condición humana.


_______________________________________


Milagro o revolución

Los cambios que debemos realizar en América Latina que, hoy por hoy y a la vista de los hechos que se están produciendo en el imperio, son ya imprescindibles si es que queremos no terminar siendo los pagadores de los desastres financieros que hicieron los norteamericanos con su economía, son de tal magnitud e importancia que ponernos a discutir si será una revolución o un milagro lo que se necesita es una pérdida de tiempo... de un tiempo que no tenemos.
Lo importante es no detenernos en discusiones con esas ideologías que nos mandarán desde el norte de la mano de algún aprendiz de Fukuyama o pastor evangélico a los que nos tienen acostumbrados que sin ninguna inocencia, nos dirá que no podemos cambiar nuestra historia, o lo que es mas explícito QUE NI LO INTENTEMOS !!!.
¿A que se refieren? pues a todo, a no cambiar nada, para tratar de no dejarnos pensar libremente.(ojalá recordemos lo que decía el Comandante Guevara "al imperialismo no hay que creerle ni un 'tantico' así")

También debemos estar preparados para escuchar que desde el nacionalismo nos advertirán: 'El padre de la patria lo hubiera resuelto de tal manera'. Desde las religiones nos sentenciarán:' Solo podemos rezar y pedirle a EL que cambie las cosas'. Y desde algunas izquierdas nos recordarán que la solución se debe buscar en algún escrito de Lenin, Trotsky o algún otro, intentando de esa manera que no tengamos pensamiento propio acorde al momento histórico que nos toca vivir, y claro, esas discusiones nos paralizan y nos inhiben de crecer.

Debemos recordar a nuestros referentes, pero sin endiosarlos. Tomar de ellos sus legados intelectuales y sus experiencias de lucha, pues nos enriquecen el análisis, pero sabiendo que las soluciones que estamos buscando las encontraremos en las experiencias de la clase obrera hoy y aquí. Si aquellos trazaron el camino hasta ahora, el tramo que nos toca contruir es de nuestra exclusiva responsabilidad. Cuando logremos transformar nuestra América del Sur en un lugar sin explotados ni explotadores, cuando surja el Hombre Nuevo, solidario, digno y preocupado por la cultura, el trabajo y la creación de esa nueva sociedad, quizás algunos la llamen milagro, quizás otros la llamen revolución. Nosotros solo sabremos que hemos cumplido con nuestro deber.


_______________________________________


Gobernar

Gobernar es trabajar, sacrificarse por mejorar la situación del pueblo. Es poner la mirada primero en las necesidades del hombre y no en las del mercado.

¿Necesitamos 11000 millones anuales para mantener el país? Se produce mucho mas que eso en el nuestro, y si algún año necesitamos pedir, adelante, que nos presten.
Tendremos con que pagar si se facilita a nuestra gente que trabaje y produzca. Y si ponemos precio justo a lo que producimos y si producimos lo que nos convenga como país.

¿O vamos a seguir permitiendo imposiciones y amenazas? ¿Nos van a bloquear?, ¿vendrán a buscar por la fuerza lo que hasta ahora se han llevado con argumentos y teorías económicas? Todo puede ser. Pero no hay que tener miedo (quizás fortalecer la unidad latinoamericana sería una salida...)
Gobernar es endeudarse, si es necesario, pero para obtener la mejor educación. Educación de excelencia, ésa es inversión que se paga sola.

Gobernar es endeudarse pero para lograr viviendas para todos, porque esa deuda se paga con el trabajo del jefe de familia que tiene resuelto el techo.

Gobernar es gastar para acabar con los agujeros de la miseria.

Porque gobernar es reconocer con hechos las necesidades de la gente y no con palabras como hacen aquellos que utilizan la palabra Pueblo como si fuera una camisa rota que ellos pueden remendar con su retórica. Hechos que nos demuestren que se reconoce que el hombre, CADA HOMBRE, tiene derechos fundamentales que no pueden, que no deben ser dejados de lado.
Gobernar no es ahorrar, no es ahorrar a toda costa.

¿Faltan recursos? Evitemos el robo de todo tipo y, decididamente, rompamos con la acumulación indebida, recuperemos lo que es del pueblo.¿Que no sería negocio para los grandes capitales? ¿Que se irían? ¿Que no invertirían mas? ¡¡¡Que se vayan!!!

Por cada inversionista que huya, reabrirán una empresa los trabajadores, Zanón, Brukman, IMPA y mas de 300 fabricas y empresas recuperadas son nuestras más fehacientes pruebas de lo que se debería hacer.

Y, sin embargo, pareciera que, por otra parte, para algunos gobernantes, es mas fácil aceptar recetas ajenas. América India está aprendiendo que gobernar es hacer nuestros propios planes, sin recetas que ya han demostrado su fracaso.

_______________________________________


Acerca del mayo francés

A pesar que Danny "El Rojo", hoy devenido en eurodiputado ecologista, incorporado al sistema occidental-cristiano y burgués, trata de desdecirse de cuanto dijo y activó en aquella primavera del 68' por las calles de París, entendiendo que tiene todo el derecho del mundo a hacerlo si en realidad está arrepentido, no nos debe parecer bien que trate de quitarle valor a lo que hicieron millones de franceses por esa fecha y que nos influenció fuertemente en América Latina y el mundo entero a toda una generación.

Y para que no pase inadvertido como él quisiera, nos parece oportuno acercar algunas reflexiones.
El 22 de marzo, los estudiantes de la Universidad de Nanterre, una casa de altos estudios recién inaugurada (1966) en los suburbios de París, inician la lucha a partir de hechos menores y decide tomar la delantera en el malestar que estaba creciendo hacía tiempo entre los estudiantes. Casi inmediatamente después, la Universidad de La Sorbona adhiere y toma la facultad.

En el plano internacional, el asesinato del Ché, pergeñado por la C.I.A. un año antes, el asesinato de Martin Luter King hacía unos días de Menphis (E.E.U.U.), la agresión de Estados Unidos a un país pacífico como Vietnam, los irrita desde lo mas profundo de sus convicciones. En el plano nacional, la indignación ante el reconocimiento público por parte del presidente De Gaulle que en Argelia, el ejército de ocupación Francés aplicaba torturas a los guerrilleros argelinos que defendían la independencia de su país, las mismas torturas que años atrás el mismo general De Gaulle caracterizó como afrentas a la condición humana cuando fueron aplicadas por los nazis en los campos de concentración, pero que las consideró patrióticas cuando las llevaban a cabo sus gendarmes, recalentó los ánimos. Esa actitud hipócrita del gobierno motorizó y generalizó la revuelta. Dentro de los claustros, la casi nula posibilidad de discusión académica, la distancia corporal e intelectual que imponían los profesores en las aulas, las ideas que se trataban de imponer como axiomas, sin debate de ideas. Todo hacía agotar la poca paciencia de los estudiantes y respondía al modelo de gobierno existente.

Estamos a fines de abril y la revuelta es netamente estudiantil, empiezan a solidarizarse activamente pensadores y gente de la cultura, un Cortazar recién llegado de Cuba (donde había sido jurado en el premio Casa de las Américas), daba charlas sobre los nuevos sistemas de estudios que la revolución había instaurado en la isla, donde las togas de los profesores no existían, donde las discusiones sobre todos los temas entre estudiantes y profesores enriquecían el conocimiento. Un Sartre que discute públicamente con Albert Camus acerca de la guerra de Argelia a través de "Le Monde" y desde "Liberation" después, estaba cambiando el pensamiento chauvinista retrógrado imperante hasta ese momento. El Pabellón Argentino de La Sorbona es rebautizado por los estudiantes y pasa a llamarse "Ché Guevara".

Con el correr de los días, la Central de Trabajadores (bajo la dirección del Partido Comunista Francés) toma posición y se encolumna junto a los jóvenes estudiantes, se declara la huelga y para el gobierno, la situación es inmanejable, 10 millones de trabajadores paralizan la producción y los servicios (se corta la electricidad, se paraliza el transporte), París es un caos ante un presidente que huye a Alemania cuando su secretario le anuncia que una muchedumbre de 500.000 personas marcha por los Campos Elíseos rumbo al Palacio de gobierno (recordemos que ya había huido hacia Londres, cuando los nazis empezaban la invasión a Francia en 1942). Las situaciones se convierten en tragicómicas para los que detentaban el poder, El jefe de policía se entera que las columnas de estudiantes avanzan sobre el palacio de gobierno y ordena reprimir, una hora después, se entera que al frente de la columna marcha ¡su hija! y da orden de no disparar, todo termina con la policía en desbandada ante los piedrazos de los estudiantes. El secretario de estado, ante la falta de nafta va a trabajar a su despacho con su chofer pero ¡caminando!.

El 12 de junio la situación está bajo control, las actividades se normalizan de a poco, el gobierno declara que ganó una nueva batalla, pero será un triunfo a lo 'Pirro', deberá acordar un aumento a los trabajadores del 10%, mejores condiciones laborales y el reconocimiento de los días de huelga. A los estudiantes se les mejoran los planes de estudio, se prohíbe por ley, la intromisión de las fuerzas de seguridad dentro de la Universidad. Al año siguiente De Gaulle debe abandonar definitivamente el gobierno, al otro año Francia empieza a retirarse de Argelia y termina, posteriormente, reconociendo su independencia.

En Latinoamérica eran tiempos en que el General Torrijos se plantaba ante los E.E.U.U. y los conminaba a abandonar el Canal de Panamá. En Perú, el presidente Velazco Alvarado le daba forma a una reforma agraria progresista, en la Argentina, el Cordobazo no se haría esperar...

Decir que 3.000 estudiantes pudieron hacer temblar la V República sin el apoyo de los trabajadores, o mostrar esos hechos como una simple seguidilla de slogans o graffitis ingeniosos es un acto de mala fe que apunta a esconder (y si fuera posible para siempre) lo que la historia nos demuestra una y otra vez, con la tozudez que solo se puede sostener con la verdad. PARA UN PUEBLO UNIDO, NO HAY GOBIERNO NI SISTEMA INVENCIBLE.

_______________________________________


Responsabilidades

Muchas veces nos preguntamos, ante tantas injusticias, ¿cuando empezó este desastre?, y a veces, para conformarnos y no conflictuarnos demasiado, nos repetimos... ésto viene desde 1810..., otras veces, un poco mas críticos, establecemos el origen en la década infame, sin entrar en discernir a cual de todas las que pasamos nos referimos, y también hay momentos en que nos aseguramos a nosotros mismos que todo empezó a partir del golpe de Estado del 76.
Si bien todos los análisis tienen algo de razón, depende como lo miremos, debemos pensar que hay otra pregunta que no siempre nos hacemos, y cuando la pensamos, recurrimos rápidamente al malhechor (gobernante) de turno para endilgarle la responsabilidad, y esa pregunta es: ¿quienes son los responsables?.

Haciendo una lectura rápida y seguramente incompleta podríamos decir que fue LA OLIGARQUIA, de fuerte presencia décadas atras, o quizás EL GRAN EMPRESARIADO ARGENTINO, un poco mas cerca en el tiempo y últimamente las MULTINACIONALES, que con su poder desmedido digitan hasta los candidatos y luego nos tratan de convencer que fuimos nosotros los que elegimos, pero, hagamos el análisis que hagamos, siempre aparecen asociados a la opresión desde el virreinato, dos instituciones que no debemos soslayar, las FUERZAS ARMADAS y LA IGLESIA.
Estos últimos como control social a partir del miedo, de inventarnos culpas y pecados, para poder vendernos, posteriormente, a buen precio el correspondiente 'perdón', y cuando las cosas se les van de las manos, cuando las amenazas de un infierno prometido ante cualquier intento de romper con el poder establecido no da resultado, la suplantan en su 'guerra santa' las FUERZAS DE REPRESION, esas a quienes la curia bendice las armas y no les repudian la violencia como a la clase trabajadora cuando la ejercen y mientras éstos reprimen, aquellos nos llaman a un 'diálogo social' y a la paz, fórmula que casi siempre le ha dado resultado.

Como instituciones han cumplido, históricamente, el nefasto papel de verdugos de los trabajadores. Nunca han dudado en estrechar vínculos con la burocracia sindical, con la patronal y con cuanto político corrupto los convoque, con la única condición de que no les cuestione su poder y sus privilegios.

Sabemos que más temprano que tarde deberemos integrarlos a las discusiones en cada organización y en ese momento no debemos titubear en caracterizarlos como parte de lo que tenemos que cambiar para encontrar nuestro camino hacia una sociedad más justa.


_______________________________________

Compañero Presidente

Septiembre 11 de 1973. La Alameda se ve sobrevolada por aviones. Avanzan los tanques.

Explosiones... humo... sangre... muerte.
En el palacio de la Moneda de Santiago, Chile, resiste la embestida golpista Salvador Allende.

Es el primer presidente socialista surgido de elecciones (hecho inédito en ese entonces en el mundo).
Septiembre es el mes de la asunción presidencial en Chile.

Tres años atrás (1970), la Alameda era, también, una explosión... crepitaba. Ardía, pero de júbilo. De jubilo popular.
Un profundo latido de pies y manos llenaba las calles. Había llegado el día de septiembre para el hombre de todo el año.
Salvador Allende asumía... el Compañero Presidente.
Tres años han pasado. Nacionalizó el cobre.
Se instituyó un litro de leche diario para los niños.
Se organizaron campañas alfabetizadoras.
Se construyeron viviendas obreras.
Se legisla la reforma agraria.

Todo eso en un marco de creciente agitación de los "momios" (oligarquía chilena) y la CIA (¿hace falta aclarar la sigla?). Orquestando la reacción, conspirando. Se llega hasta a asesinar en un atentado al general Raúl Schneider, comandante en jefe del ejército y leal al presidente.

América era, en los setenta, un volcán en ebullición donde los movimientos nacionales y populares crecían y se afianzaban.

Chile era un ejemplo y un precedente 'peligroso' para los pueblos americanos. Era necesario escarmentarnos. ¿Quién mejor que la CIA para orquestar el golpe de estado? Aunque Chile fuera el único país americano donde las fuerzas armadas habían respetado siempre la constitución.

La CIA sabe como mover los hilos. Provoca y estimula la reacción... promueve cacerolazos entre las señoras del barrio alto como protesta ante el racionamiento. Racionamiento que hubo de instituirse cuando el paro de los camioneros (promovido por la CIA), paraliza y aísla a Chile por dos meses y etc...etc. hasta llegar al nefasto 11 de septiembre del '73, cuando las FF.AA. se sublevan contra el gobierno de la Unidad Popular y atacan, salvajemente, por aire y por tierra, el palacio de La Moneda.

Pero el Compañero Presidente no se rinde. Resiste, arma en mano, defendiendo el poder que en él delegara el pueblo. Resiste arma en mano, hasta caer asesinado, porque fue un asesinato a manos de los subversivos. Luego vendría la muerte de Pablo Neruda, que había regresado al país (era embajador en Francia) y que enfermo de cáncer terminal, tuvo que padecer el allanamiento y destrozo por parte de las fuerzas militares de su casa de Isla Negra. Y el Estadio Nacional convertido en campo de concentración con cientos de miles de detenidos... y Victor Jara y sus manos cortadas... y las torturas... y los desaparecidos... cruel preanuncio de las dictaduras sangrientas que impondría el amo del norte al resto de Latinoamérica a partir de entonces con la complicidad de las fuerzas reaccionarias de cada país.

El Compañero Presidente no ha muerto. Es uno más de nuestros referentes gloriosos. Uno más en la lista de los mártires que caen en defensa de los ideales de paz y justicia, de la dignidad del hombre.

¿Como pueden morir si sus muertes son toda una actitud de vida?

_______________________________________


De saberes e ignorancias

Cuando algún funcionario habla de cultura, nadie se pregunta a cual se refiere, se dá por entendido que hay UNA cultura, la que el sistema impone por tal, sin decir (porque no es funcional a sus intereses) que existen múltiples culturas que aún se encuentran diseminadas por toda nuestra geografía y que nada tienen que ver con lo que habitualmente nos dejan ver en los grandes museos, 'prestigiosas' galerías de arte o en 'sesudas' interpretaciones de algún crítico musical con acceso a la prensa. Coherentes con ese cercenamiento al conocimiento, cuando un estudiante debe leer autores contemporáneos Latinoamericanos, dificilmente le indiquen libros como Horizontes de Piedra o La Capataza de Yupanqui,o algo de Fortunato Ramos, ya que, seguramente, esos libros no están en ningún plan de estudio.
¡Cuanto ignoramos los habitantes de las ciudades de lo que debería ser nuestra propia cultura!, ¿Cuántos de nosotros puede reconocer a un pájaro por su canto?, ¿Cuántos podemos anticipar una tormenta o una sequía con solo mirar el cielo? Debemos perder nuestra soberbia y empezar a entender que detrás del silencio de un aborígen subyace la serenidad de una filosofía de vida antes que la brutalidad que muchos le adjudican, quizás no le conviene a ésta 'cultura' que sepamos que los pueblos originarios nos podrían enseñar a no contaminar los rios, o a detener, si aún estamos a tiempo el recalentameinto global.
Cuando en el año 1515, Miguel Angel Buonarotti se entera que los españoles traian alfarería, paños, tejidos y ornamentos rituales que robaban a los pueblos originarios de América, luego de examinarlos, decidió invertir su dinero en esas 'artesanías' y llevarlas a su taller para su estudio y disfrute del arte del nuevo mundo. Aún están las cartas de sus familiares criticando esas inversiones y las contestaciones del maestro acerca del valor artístico de esas piezas que los españoles vendían por monedas, incapaces de valorar el arte 'no europeo'. Mas de 500 años después, aún no sabemos valorarlo...

La clase dominante siempre trató de reservarse lugares y culturas a las que solo ella pudiera acceder, a fin de gozar de privilegios y sentirse diferente al resto. En Buenos Aires, es paradigmático el caso del teatro Colón, ya que si bien los gastos que insume su mantenimiento lo solventamos entre todos, para ver a los artistas populares debemos pagar entradas en otras salas menores, pues se han apoderado del Colón una pequeña comunidad supuestamente 'culta' y como, además son los dueños de los medios formadores de opinión, nos han hecho creer que la clase obrera solo puede visitarlo mediante 'visitas guiadas', siempre y cuando no se nos ocurra darle el uso popular que se supone debería ser su destino.

Está llegando el momento de tomar lo que siempre fue nuestro y abrirlo a otros tipos de cultura, para no quedar hundidos en la profunda ignorancia de negar otros saberes, ya que solo la integración en la diversidad nos iluminará el camino al conocimiento.


_______________________________________


Democracia y elecciones

En la sociedad en que vivimos, decir que los actos eleccionarios que nos propone el sistema son funcionales a los planes de dependencia de la clase explotadora está mal visto, y además uno corre el riesgo de que lo tilden de 'setentista', no obstante, vamos a correr ese riesgo porque creemos que se debe polemizar sobre el tema.

En nuestro pais, como en la mayoría del resto del mundo, el acto eleccionario funcionó como un mecanismo NO CRUENTO para terminar de fusionar pequeños grupos que pretendieron, en algún momento, ser 'no tan vulnerables' a la aplanadora porteña. Luego de las guerras que desangraron a los pueblos del interior, capitaneadas por gente como el Chacho Peñaloza, Felipe Varela, el 'Manco' Paz, y tantos otros, se recurrió al sufragio 'universal' para "fundar las bases del gobierno federal", que en realidad era (y es), un eufemismo para hacer creeer a los pobladores del interior que cada provincia PARTICIPABA en la dirección de las políticas de estado, aunque en la práctica se confirmó que solo era una treta para frenar la lucha de los caudillos y quedarse con el poder.
Si a ésto le agregamos que para ser candidato -con alguna posibilidad de éxito- en el tipo de elecciones que plantea éste sistema hay que tener una fortuna para solventar una campaña electoral que insume una cantidad enorme de dinero, entonces, ésta ecuación se resulve con que solo una clase puede acceder a ésta posibilidad, claro...la que tiene dinero, y por lo tanto se aseguran que el poder quedará siempre en sus manos.
Dicho en otros términos, el Pueblo "no gobierna, sino a traves de sus representantes", como dice la constitución, y como los representantes son de la clase explotadora, gobierna y legisla sólo en su propio beneficio.

En la actualidad, el sistema ha aceitado sus engranajes y se han formado dos partidos (que ya se están fusionando) y que se definen como capitalistas, cristianos y burgueses, por lo que, las diferencias que existen entre ellos son de forma y nunca de fondo, de ésta manera, se alternan en el uso de la Casa Rosada para que, una vez mas, nada cambie, entonces la primer pregunta que nos planteamos es ¿nos sirve este sistema? Parece que nadie se acuerda cuando la gente votaba programas, que por supuesto estaban respaldados por candidatos creibles, pero hoy ni eso se vota, solo se 'instala' la figura del candidato, y, sin programa ni obligación de cumplir con sus promesas, se presenta a candidato y con un buen 'aparato' publicitario tiene serias posibilidades de convertirse en presidente del pais sin compromisos con la clase obrera que lo vota apabullada por la publicidad y las prebendas que reparten entre los punteros y que éstos derraman mezquinamente entre la gente con la vana promesa que luego vendrá mas, pero no viene y ni ese asistencialismo mezquino y degradante logra mejorar la calidad de vida de los trabajadres, sumidos en la mas vergonzante miseria. ¿Está llegando la hora de cambiar?

La América India nos está indicando un camino nuevo, hay nuevos aires por esta parte del mundo, estemos atentos.


_______________________________________


Ellos y nosotros

Hay momentos en que uno se debe preguntar ¿porqué ELLOS nos ganan tantas batallas? ¿porque ELLOS, aunque manejen empresas internacionales, enormes cantidades de dinero y medios de comunicación nos puedan, si NOSOTROS somos mas? ¿acaso nacimos para ser manipulados tan fácilmente?.

Desde el año 1500 que en ésta parte del mundo ELLOS nos han impuesto sus gustos, sus teorías, su religión, sus hábitos y costumbres, y NOSOTROS obedecemos, han logrado hacernos adictos a sus vicios y decadencias, esas, que están llevando a nuestros pibes a la ruina y a la muerte, y solo atinamos a esbozar débiles defensas que no logran revertir nada.

ELLOS nos han ordenado como vestir, qué comer, nos han condenado a ser partícipes (¿o cómplices?) de un sistema político mal llamado democrático y que solo sirve a sus intereses, y que lo han armado de tal manera que solo perteneciendo a la clase de ELLOS se puede participar con alguna posibilidad de éxito en los actos eleccionarios que ELLOS nos proponen, y que para eso, han creado partidos políticos débiles ideológicamente, llenos de contradicciones, con dirigentes timoratos y pusilánimes frente al poder imperial, y NOSOTROS no atinamos a enfrentarlos con la fuerza que es necesario por no saber que la tenemos, por ser mayoría, por ser los hacedores de todos los bienes, por ser las víctimas de éste sistema criminal y despiadado, pero no somos concientes de nuestra fuerza, ELLOS llevan centurias convenciéndonos, por la fuerza si es necesario, de que si intentamos tomar lo que es nuestro, seguro que fracasaremos, nos han convencido de que no somos capaces, que lo nuestro es la fuerza de trabajo, y a muy bajo salario, y cuando se les dá la gana, nos exigen nuestro cuerpo para la guerra, esas guerras que organizan los grandes consorcios armamentísticos internacionales y que luego, usando el himno, la bandera y las grandes arengas patrioteras, logran convencernos de marchar al frente, pues si no lo hacemos seremos cobardes o, peor aún, traidores a la patria, y allá vamos, dispuestos a que nos maten o permitiendo que maten a nuestros pibes, en nombre de un chouvinismo miserable, absurdo y falaz.

Va siendo tiempo ya que mandemos en casa, estamos cansados de engordar extraños, es hora de tomar partido por NOSOTROS, por nuestras raíces, por las voces prohibidas en la historia oficial, por la memoria activa, por los verdaderos referentes que lucharon y luchan por una humanidad mejor, por nuestra gente, comprometida y solidaria.


_______________________________________


Cartas a Simón

Estimado camarada Simón:

¡¡¡Salud y Anarquía, Camarada!!!, estamos en mayo y a pesar de los años, somos muchísimos los compañeros que seguimos honrando a los mártires que cayeron en 1889 en Chicago (¡¡cuando no, EEUU!!), pero ¡¡¡que le voy a contar a Ud. de ésto!!! si en 1909, con sus jóvenes 17 años participó de la marcha aquel 1 de mayo a Plaza Congreso, que fue criminalmente reprimida por la policía al mando del asesino Coronel Falcón y con un Hipólito Yrigoyen que se hacía el distraido desde la Casa Rosada. Y como su corazón joven y noble no le permitió dejar esa matanza impune y, sabiendo que ninguna justicia burguesa castigaría el hecho, en un gesto vindicatorio, se cobró, en nombre de todos nosotros, el criminal fusilamiento a los compañeros.

¿Como podríamos olvidar ese gesto de entrega a la causa obrera internacional, ese mensaje a todos los verdugos del mundo?

Como Ud. está en las mazmorras de Ushuaia, le cuento que en 1930, ante el avance de la tuberculosis, el sistema decía que la ciencia estaba estudiando posibles soluciones, pero llegó al país el Dr. Enrico Malatesta y en un discurso que no dejaba dudas, nos enseñó que esa calamidad que se llevaba miles de vidas obreras, era una ENFERMEDAD DE LA POBREZA, y el gobierno dictatorial de Uriburu decidió, para no tener que escucharlo, aplicarle la ley de residencia y lo echó del país. Qué decirle que ahora tenemos dengue y fiebre porcina por el mundo y siguen tratando de encontrar vacunas, donde saben que lo único que se necesita es controlar los peligrosos juegos genéticos que llevan adelante las empresas internacionales como Monsanto para estos, y trabajo, techo y comida para aquellos. Como podría explicarle la escandalosa contradicción que significa que la 'democracia' que tenemos desde 1983 mató, por acción u omisión, mas gente que la dictadura que la precedió y a la que todos repudiamos, pero muchos sin preguntarse porque no se detuvo la matanza hasta el día de hoy.

Camarada Radowiski, sé que no lo dejan escribir en las mazmorras donde está encarcelado, pero le juro que nos gustaría escuchar de Ud., como marchaban en aquellos años, por la Avenida de Mayo las columnas obreras cada 1* de mayo, entonando 'hijo del pueblo', ese himno que hasta hoy nos conmueve.

La lucha no terminó, lo sabemos, hoy nos toca a nosotros recordar con orgullo a los compañeros y volver a enfatizar nuestro compromiso con el porvenir, porque el ejemplo del pasado escrito con sangre por su generación, nos convoca y enaltece. Reciba Ud. un abrazo revolucionario.

_______________________________________


Sobre las amenazas del imperio

Desde mediados del siglo pasado, el imperio ha estado amenazando a nuestra América India con invadirla, la mayoría de las veces no directamente, pero sí a través de sus obsecuentes personeros que tienen en cada país, y creo que ahí debe ponerse el objetivo para entender como es posible que esto suceda. Si le sacáramos el poder a estos buitres que quieren quitarle a nuestros países hasta la última gota de sangre, si se realizaran, de una vez por todas las medidas imprescindibles como las reformas agrarias, las leyes antimonopólicas y se nacionalizaran las empresas fundamentales del patrimonio nacional, de la de esa forma perderían su poder y, junto con él, su capacidad de amenaza.

Según la Odisea, cuando los marineros taparon sus oídos con cera para no escuchar el canto de las sirenas, éstas se convirtieron en piedra, ya que era su ley que cuando no fueran escuchadas debían desaparecer, y así los marinos siguieron su camino. Con Ulises atado al palo mayor para no dejarse seducir.
¡¡¡Que hermosa alegoría nos regala Homero !!!, que necesario se hace hoy que los Latinoamericanos tomemos el ejemplo y no escuchemos a las amenazas de los centros de poder mundial y, si además los presidentes regionales se ataran al palo mayor del clamor popular, estamos seguros que los amenazantes buitres que intentan amedrentarnos se convertirían realmente en lo que son LA NADA y podríamos ver entonces que sus exigencias tienen mas que ver con nuestra debilidades que con la supuesta fortaleza de ellos.

El tiempo se acaba, la hermana República de Bolivia está siendo amenazada, la República bolivariana de Venezuela también sufre el acoso, y por lo tanto toda Latinoamérica lo está. Los pueblos no pueden esperar mas. La unidad de los pueblos debe ser el objetivo que nos convoque y, si algunos dirigentes no lo creen así y no quieren atarse al palo mayor, quizás se nos haga necesidad que debamos arrojarlos por la borda para tomar el timón que jamás debimos cederles.

_______________________________________


Recuerdos del Cordobazo

Los que luchábamos, desde el campo popular contra la dictadura de Onganía sabíamos desde tiempo atrás que había que prepararse para apoyar a los movimientos en el interior del país.

Las condiciones estaban dadas, todos sabíamos que donde hay grandes concentraciones de obreros y estudiantes, ante la menor chispa se puede encender la hoguera. Rosario era una posibilidad y Córdoba la otra. Para ser honestos, casi todos nos inclinábamos por Rosario como primera posibilidad, el análisis que hacíamos nos indicaba que los obreros de Córdoba, mayormente conformados por mano de obra calificada en empresas automotrices y de autopartes, eran los mejor pagos del país.
Sus estudiantes, desde la reforma del 18, se dormían sobre sus laureles y se autoproclamaban 'la docta'. Pero Rosario era otra cosa, los obreros no estaban bien pagos, el Gran Rosario (cinturón industrial) se extendía día a día con los trabajadores que llegaban desde las provincias mas pobres en busca de trabajo.
Si bien los grandes gremios de Córdoba eran poderosos y fuertes (Sitrac-Sitram, Smata, etc.), había uno cuya conducción estaba en manos de un dirigente de base con un mensaje combativo y una trayectoria que no dejaba dudas y que fue decisivo para la definición de los hechos. El 'Gringo' Agustín Tosco se preocupaba por inculcar a sus compañeros de Luz y Fuerza la importancia del sindicalismo en las conquistas obreras, en cada discurso, en cada volante, su voz se alzaba contra la opresión patronal, los que conocimos el salón del sindicato (un imponente salón en un edifico de varios pisos) recordamos sus charlas esclarecedoras convocando continuamente a la lucha con argumentos que no tenían fisuras.

Era el dirigente de la unidad obrero-estudiantil, era el compañero que aceptó que nos quedáramos en su sindicato durante el conflicto, a pesar que éramos reconocidos como 'los compañeros del M.U.C.S.', era el dirigente que aceptó incorporar a Elpidio Torres (dirigente de Smata) a pesar de caraturarlo como un burócrata, para darle a la lucha un contenido masivo.

Llegamos, compañeros de varios partidos y organizaciones, a una Córdoba que desconocíamos, era un pueblo que pensaba y actuaba con otros tiempos y otras características, necesitábamos ganarnos la confianza de los compañeros y no nos era fácil, fue a Tosco a quien le planteamos la preocupación, la respuesta fue rápida: "Si les cuesta con los trabajadores, es por la edad, inténtenlo con los estudiantes..." (nosotros éramos muy jóvenes).

La excusa fue una de las tantas tomas del Barrio Clínicas, fuimos a plantear la solidaridad a los estudiantes y a ponernos a su disposición, la aceptación fue inmediata.

Los estudiantes actuaban en forma que nos costaba comprender, nuestra formación como "autodefensa de masas" era demasiado rígida para esos estudiantes que enfrentaban a la guardia de infantería sin orden ni entrenamiento, solo el convencimiento de la justicia de sus reclamos y sus agallas los acompañaban, su táctica en el enfrentamiento, su estrategia, la difusión de su lucha.

Pasan los días y los acontecimientos se precipitan, varios sindicatos se solidarizan con los estudiantes, es asesinado el compañero Santiago Pampillón (era obrero y estudiante), fue la posibilidad del acercamiento y el 'Gringo' no la dejó pasar, llamó a Asamblea a su gremio y aún recuerdo sus palabras ante centenares de compañeros "La policía golpeando y asesinando a esos mocosos y nosotros no nos podemos quedar de brazos cruzados...". El 27 o 28 saca un volante "CORDOBA AL PAIS", que fue difundido entre las Universidades y los trabajadores. A partír de ese momento la suerte estaba echada.

La torpe política del gobierno dictatorial decide sacar a la calle al ejército, bajo el mando del general. Carcagno, y lo único que logró fue aumentar la solidaridad de la población con los obreros y los estudiantes, las barricadas y coches incendiados era el paisaje común en todos los barrios, las columnas de obreros se multiplicaban.

El Cordobazo fue un quiebre al autoritarismo que existía desde el golpe de estado, los gerentes de empresas se volvieron mas accesibles a los reclamos obreros, concientes que otra revuelta no podrían soportar. En la Universidad, el oscurantismo reinante se replegaba ante un movimiento estudiantil que nunca volvió a ser el mismo. En la casa Rosada el onganiato se quebraba, el plan de Krieger Vassena (ministro. de economía) se derrumbaba y el poco tiempo ambos se tuvieron que retirar del poder. Las organizaciones guerrilleras que se formaron luego, surgieron de esas luchas. Dos años después, a pesar de estar preso, Agustín tosco gana las elecciones en su gremio con el 70% de los votos. La clase obrera nunca volvió a ser la misma.


_______________________________________


¿Día de la tradición o día de la traición?

Una vez mas, en muchos lugares de nuestro país, se festejará el día de la Tradición, tratando, en lo posible, de no llevar ese festejo mas allá de un desfile encabezado por supuestos gauchos y amenizado con algún recital y baile que, seguramente, culminará con el Pericón Nacional que incluya el consabido ¡¡¡ "VIVA LA PATRIA" !!! y ...cada cual para su casa, sin ahondar en el verdadero significado de lo que ese día significa.

Todos sabemos que la historia se remonta a 1872, cuando un político, intelectual y esporádico militar escribe el Martín Fierro y que José Hernández, no logra seducir con sus escritos a la clase alta de aquella aldea que fue Buenos Aires
También sabemos que esos poemas empezaron a circular entre el pobrerío por San Telmo, Barracas y los arrabales y que en las pulperías se recitaban acompañados con guitarra
Al tiempo, no había pobre que no se sintiera identificado con ese hombre perseguido, maltratado, mal pago y excluido de la sociedad.

Debieron pasar 30 años para que los 'dueños de la tierra' se percataran de la peligrosidad que representaba para sus intereses, que la imagen de Fierro como referente del pobrerío estaba tomando, no podían permitir que un insurrecto, subversivo y desertor de la 'obligación' de pelear contra su hermano indio para asegurar y aumentar el poder y riqueza de los blancos, se transformara en figura emblemática del pueblo, y una vez más, como lo siguieron haciendo hasta nuestros días, desde el poder, nos arrebatan la bandera de la libertad, la transforman en 'tradición', la vacían de contenido y ...la llevan a vía muerta.

Hoy han logrado que el día de la tradición se limite a un desfile de supuestos gauchos que, vestidos con ropas caras y aperos de plata labrada (pilchas 'gauchas' a las que ningún peón rural ha tenido acceso) pretenden hacernos creer que seremos mas argentinos y patriotas si participamos ...pero desde el cordón de la vereda y como simples espectadores para aplaudir el paso de miembros de la Sociedad Rural Argentina, esa clase maldita a la que Fierro detestaba y combatía.

Debemos tener en claro, la tradición que valoramos es aquella que levante la bandera de un pueblo con trabajo, educación, salud y que si queremos rescatar la figura de un Fierro dispuesto a no entregarse, iniciaremos nuestro DESFILE POPULAR con los obreros que recuperaron sus lugares de trabajo tomando las fábricas abandonadas por sus ex-propietarios y por las mujeres que pelean día a día por su dignidad desde un asentamiento y no la de esos estancieros trasnochados disfrazados de gauchos que nunca dudaron en vender nuestra soberanía a los intereses trasnacionales.

_______________________________________


A 41 años del mayo francés

Tal como comentamos en nuestra nota anterior en este medio, el llamado “Mayo Francés”, no puede ser considerado una ‘explosión estudiantil espontánea’, sus orígenes deben ser rastreados unos años antes. El gobierno de De Gaulle, hacía agua por los cuatro costados, había casi empatado en los últimos comicios, a mediados de la década del '60, con su principal adversario, Miterrand; había reanudado relaciones diplomáticas con la España de Franco; había encarcelado a 13 martiniquenses por oponerse a considerar que Martinica fuera un departamento de Francia, (lo que equivalía a otra Argelia); los mineros estaban en huelga por el cierre de las minas de hulla y los campesinos movilizados.

Los estudiantes estaban encolerizados con la política universitaria, en febrero del '64 Kravetz, presidente de U.N.E.F., escribe un artículo atacando los ‘cursos magistrales’, donde los alumnos solo podían escuchar pero no participar, éstos reclamaban un giro en la cultura y creían en un nuevo concepto de la libertad. El 22 de marzo en la Universidad de Nanterre, los estudiantes, con Cohn-Bendit a la cabeza, ocupan la torre de administración de la Facultad y agregaron a sus reclamos el rechazo a la guerra de Vietnam. Cuando el rector cierra la Universidad realizan un mitin en la Sorbona, ocupando el anfiteatro Descartes. El 6 de mayo se enfrentan estudiantes y policías en el barrio latino y en el bulevar Saint-Michel, aunque hasta ese momento solo le daba importancia a éstos movimientos Radio Luxemburgo. Al día siguiente alrededor de 50.000 manifestantes marcharon en Paris cantando La Internacional y portando banderas rojas y negras. El 10 de mayo los sindicatos obreros declaran la huelga ilimitada y marchan junto a los estudiantes. El 12 de mayo Jean-Paul Sartre, en Radio Luxemburgo, dice que “…la única relación válida de los estudiantes con ese tipo de Universidad era destruirla…”.

Al reabrirse la Sorbona la ocupan los estudiantes y una gran bandera roja flamea sobre su capilla, en sus muros los estudiantes empiezan a reproducir las frases ingeniosas que inventaran tres semanas antes en Nanterre. A partir del 15 de mayo, ya tomada la plaza Odeón, sobre su teatro flameaba la bandera negra y se realizaban asambleas. El 17 de mayo llevan la bandera roja que estaba en la Sorbona hasta Billancourt, habían escrito sobre ella “LA CLASE OBRERA TOMA LA BANDERA DE LUCHA DE LA MANO FRÁGIL DE LOS ESTRUDIANTES”. El 18 los transportes habían parado, escaseaban cigarrillos, cerraron los bancos y faltó dinero en efectivo, faltó nafta y los basureros se adhieren a la huelga, los tachos de basura desbordaban y las calles estaban intransitables. El 24 De Gaulle, acorralado, anuncia que convocará a un referéndum pero la gente no lo acepta, como respuesta una multitud marcha hacia el edificio de la bolsa de comercio y le prende fuego. El 27 de mayo De Gaulle vuelve de Baden-Baden, donde había ido a solicitar el apoyo del ejército y anuncia que disolvió la asamblea. A partir del 30 se reorganiza la distribución y venta de nafta, todo volvía a la calma, los mas lúcidos sabían de antemano que el gran movimiento que habían creado no llegaría a tirar abajo el régimen: “la revolución no se hace en un día y la unión de obreros y estudiantes no es para mañana” había dicho Cohn-Bendit, pero los obreros respondían “solo es el comienzo, continuemos el combate”.

El Mayo Francés modificó algunas cosas, hoy quiero mencionar solo una: Los estudiantes habían cambiado el viejo motor de las revoluciones –la necesidad-, por una nueva reivindicación -la soberanía-, LA IDEA DEL PODER HABIA LLEGADO A SER MAS IMPORTANTE QUE LA PROPIEDAD.

_______________________________________


Represión en el Centro Cultural Almagro

Llegamos tarde, la represión había comenzado en Medrano 475 desde la madrugada, decenas y decenas de policías los habían rodeado. los apalearon salvajemente, los encarceló y por supuesto, luego de lastimar a varios que tuvieron que ser derivados al hospital los acusaron de ...resistencia a la autoridad.

Todo comenzó a medianoche (la policía tiene una antigua experiencia en actuar de esa forma...), llegaron 'disfrazados' de obreros y empezaron a levantar la tapia que cerraría el local. Alertados por los vecinos, llegan los primeros compañeros, se enfrentan con los disfrazados de obreros (les queda grande esa ropa...). LLega uno aduciendo que es el dueño, pero en ningún momento lo puede demostrar, ese local estaba abandonado desde 1960 por una estafa perpetrada por el viejo dueño del frigorífico que allí funcionaba y que se dió a la fuga sin aparecer nunca mas. Luego de una pelea, mientras unos compañeros se enfrentan a los disfrazados, otros tiran la tapia abajo y entran al local, desde allí resisten. Siguen llegando compañeros, empiezan a llegar organizaciones sociales, piqueteros, centros culturales, barrios obreros, el enfrentamiento es inevitable. A las 4 o 5 de la mañana se decide salir del predio, cuando salen los 4 primeros son brutalmente apaleados por la policía (deben ser llevados en ambulancia), el resto decide bajar nuevamente la persiana y resistir hasta que lleguen los medios, empiezan a salir de a uno, un nuevo intento de apaleamiento por parte de la policía y la adhesión de la gente para que se detenga la represión. La policía que dispara gases, balas de goma, garrotazos, salen heridos desde transeuntes, periodistas, profesor de la UBA, etc.. Los 14 compañeros que estaban adentro son llevados a la comisaría 9a. y todos partimos para allá, exigiendo la libertad de los detenidos. Llegan mas organizaciones a la puerta de la comisaría, camiones con los integrantes del barrio Carlos Almirón de Florencio Varela, y otros barrios del conurbano. Luego, los encarcelados empiezan a salir en libertad a las 11,30 por la presión popular.

A esta altura, aclarar que allí se enseñaba teatro, folklore, que se daba apoyo escolar primario y secundario supongo que es un dato menor, ¿a quien le importa?, una vez mas el capitalismo nos muestra su lado mas humano.

_______________________________________


Irak, entre el Eufrates y el Tigris


Hay una invasión que está terminando, no por conciencia de sus invasores, sino porque EE UU no tiene mas dinero para sostenerla.

La invasión que empezó el torpe de George W. Bush en Irak es, para las arcas norteamericanas, una sangría insostenible para el sistema que hoy por hay se está derrumbando, pero claro, al invadir Irak, estos brutos y asesinos no pensaron qué cultura estaban destruyendo, nada menos que la cultura que dio origen a la historia de la humanidad.

En el Antiguo Testamento, si nos tomamos el trabajo de leer el primer libro Génesis, capitulo 2, nos enteraremos que Jehová plantó, al oeste del Eden un vergel:

"Un río brotaba del Edén para regar el Edén y desde allí se dividía formando brazos. El primero era el Pishón, el nombre del segundo era Gijón, el nombre del tercero era Tigris y el nombre del cuarto era Eufrates".

Exactamente, entre el Eufrates y el Tigris, está la tierra mancillada por la soberbia yanqui. ¿Sabrán estos imbéciles que estuvieron destruyendo la cuna de la civilización, la más antigua, la que dio origen a la cultura moderna?.
Los documentos más antiguos sobre cultura se encontraron hace tiempo en Uruk (justo entre el Eufrates y el Tigris...) allí se hallaron mas de 1000 tablillas, donde se habían escrito palabras para que se aprendan de memoria. ¿Que quiere decir esto? Que 3000 años antes de Cristo estos escribas ya pensaban en términos de enseñanza y estudio. También en Shuruppak se han descubierto textos escolares de mas de 2500 años A.C. de antigüedad.

No debemos olvidar que el código de Hamurabi, el código de leyes más conocido y probablemente el más antiguo (1750 A.C.), que contenía 300 leyes también fue hallado en esa tierra y en idioma Sumerio.

Qué se puede pensar de la invasión yanqui. ¿Pensaron que terminar con la civilización más antigua conocida era un tema menor? Quizás la respuesta ya fue dada por una tablilla de mas de 2500 años de antigüedad, que fue descubierta hace unas decenas de años: "Si tú vas y conquistas al país enemigo. el enemigo luego va a conquistar tu país".


_______________________________________


"Desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad"


Tal vez todo comenzó cuando el hombre de las cavernas dejó de ser el caminante que recogía frutos para alimentarse y se afincó en un lugar dedicándose a labrar la tierra o a la cría de ganado. En algún momento de la historia de la humanidad, ese hombre le ofreció a otro un trato: Si lo ayudaba a levantar la cosecha o a juntar el ganado disperso él le entregaría por su servicio, algo a cambio.

También es probable que alguien, argumentando ser el portador de poderes divinos o representante de seres celestiales, tan difíciles de comprobar como poco probables, se declaró propietario de la tierra por mandato de esa divinidad, y amenazando con severísimos castigos en el mas allá a quienes se opusieran a su poder, todo eso rodeado de rituales que nada demuestran pero que asustaron y asustan aún a gran parte de la humanidad, lograron que tuviera éxito y se quedara con las tierras mas fértiles.

Luego comenzó a otorgar 'permisos' para trabajar la tierra o cuidar rebaños, pagando a quien realizaba el trabajo, una pequeña parte de lo producido. Si tomamos como probable esta historia, podemos deducir que en ese momento nacen las clases sociales y con ellas la injusticia y el tiempo las luchas para combatir la explotación del hombre por el hombre.
El primer día de Mayo de 1886, en Estados Unidos, la Unión Central Obrera de Chicago, inicia una huelga general en procura, tal como mencionaban las pancartas, por conseguir los "3 ochos" (8 horas de trabajo, 8 horas de sueño, 8 horas de esparcimiento). Recordemos que las jornadas de trabajo eran de 14 a 16 horas diarias. Por la tarde de ese día se realiza una concentración de trabajadores, liderados por los anarquistas que congrega a unas 40.000 personas, según los diarios de la época.

En un acto realizado por mujeres para apoyar la huelga, la policía reprime ferozmente, hay decenas de mujeres heridas y detenidas. Los días subsiguientes, la lucha se extiende en repudio a esa represión. Centenares de trabajadores son detenidos en allanamientos ilegales, luego muchos trabajadores fueron condenados a 15 años de prisión en algunos casos y a cadena perpetua en otros.

El papel de la prensa en 'la cuna de la democracia' hizo escuchar su voz, el Chicago Tribune titula para que no queden dudas: "EL PLOMO ES EL MEJOR ALIMENTO PARA LOS HUELGUISTAS". El Illinois State Register, opinó que el reclamo de una jornada de 8 horas era "una de las mas consumadas sandeces que se hayan sugerido nunca acerca de la cuestión laboral". El Philadelphia Telegram aseguró que: "el elemento laboral se ha vuelto loco de remate". El tribunal que juzga a los trabajadores en huelga, condena a la horca a 5 trabajadores.

Auguste Spies, uno de los condenados dijo en su alegato "...Podéis sentenciarme, pero al menos que se sepa que fuimos sentenciados a muerte por creer en un bienestar futuro, por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia".

Albert Parsons, otro sentenciado, "...Se nos ha condenado por anarquista, pues bien, soy anarquista. sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero. Quedará el veredicto popular para decir que la guerra social no ha terminado por tan poca cosa".

Louis Lingg, otro sentenciado, declaró "...Muero feliz, porque estoy seguro que los obreros recordarán mis palabras. Os desprecio, desprecio vuestro orden, vuestras leyes, vuestra fuerza, vuestra autoridad. ¡ Ahorcadme !!.

Al mediodía del 11 de noviembre de 1886, fecha que se recuerda en todo el mundo como el viernes negro, fueron ahorcados. El cortejo fúnebre reunió a mas de medio millón de personas.
Aunque para los trabajadores todos los días son de lucha, la iniciativa de darle carácter institucional al 1* de Mayo surgió de los obreros franceses, luego la Internacional tomó la idea y le da proyección mundial.

Si bien en América latina, los obreros de muchos países tomaron la convocatoria como bandera, fue en la argentina donde la respuesta fue inmediata y masiva. La histórica concentración en el Prado Español en la Capital Federal, y los actos en Bahía Blanca, Rosario y Chivilcoy lograron instalar ese día en forma contundente, aunque tampoco fue fácil el reconocimiento de los gobiernos burgueses, duros combates hubieron de jalonar el avance de la clase obrera hacia la institucionalización del 1* de Mayo como día de lucha y homenaje.

En la actualidad, las crisis periódicas y recurrentes del capitalismo, la explotación de las masas trabajadoras con salarios de hambre cuando no directamente el desempleo, la destrucción del equilibrio ecológico, la política de guerra permanente que lleva adelante el imperialismo como única forma de sobrevivir a sus crisis, nos llevan a replantear una vez mas la vigencia del 1* de Mayo.

Este 122* aniversario, no debe servir solo para honrar a nuestros caídos, debe servir para reflexionar sobre el momento histórico que nos toca vivir, ante un agotamiento lento y paulatino, pero sin pausas del sistema capitalista y todo un modelo de acumulación de capital. Estamos asistiendo al fin del ciclo populista y al quiebre de las alianzas de clase que lo sustentaron. Cada vez mas, la relación Capital/Trabajo nos muestra en forma evidente la distancia cada vez mayor entre opresor/oprimido, a pesar de los esfuerzos tímidos que hoy hacen algunos países de America latina de esbozar tibios enfrentamientos con el capital opresor.


_______________________________________


A partir de la mitad de la década del 70, en la Argentina, se produjo el llamado 'terrorismo de estado', que no fue otra cosa que la respuesta que dio el capital a los avances que las clases populares obtenían con sus luchas, y que el capital siguió dando, luego de derrotada la dictadura, a través de los gobiernos de una democracia formal, que, débiles, timoratos y pusilánimes, no supieron, ni quisieron modificar el 'orden establecido'.

El rol del sindicalismo hoy, con sus dirigentes dedicados casi exclusivamente al espurio mundo de los negocios, donde la política es solo un mecanismo donde se disputan espacios de poder y están asociados vergonzantemente con los grupos económicos dominantes, no representan a la clase obrera y nada se puede esperar de ellos, que no sea la traición.

Solo los obreros, planteándose la unidad desde las bases, podremos modificar este estado de situación, y es el gran desafío que tenemos por delante. La discusión de un programa clasista-obrero y popular es la tarea que debemos imponernos, y a partir de la creación de un gran movimiento de lucha, que incluya asambleas populares, fábricas recuperadas y movimientos sociales que han nacido al calor de las luchas, podremos revertir estos planes de despojo y opresión.

1909

Ese año, tal como lo venían haciendo desde tiempo atrás, los trabajadores se preparan para las marchas y concentraciones que agrupaciones políticas y partidos convocan para recordar el 1º de mayo en diferentes ciudades y pueblos de nuestro país. En Buenos aires, se espera la mayor concentración.
Ya por la mañana del 1º, en diferentes esquinas del centro y por las barriadas se reúnen para luego marchar juntos hasta la Plaza Lorea (frente. a Plaza congreso). No se agrupan por partidos políticos, tampoco por barrios, lo hacen por oficio, así es que ya pasado el medio día, columnas de torneros y matriceros vienen desde el sur por la avenida Entre Ríos, los panaderos y pasteleros vienen desde el norte por Callao, por Avenida de Mayo los gastronómicos y conductores de tranvía y del ferrocarril, todos marchan hacia la zona del Congreso. Como ya es tradición, no corean el nombre de algún dirigente, cantan La Internacional, cantan Hijo del Pueblo, sus cantos son de lucha y unidad.

Promediando la tarde ya son mas de 70.000 trabajadores reunidos, los oradores llaman a recordar a los compañeros asesinados por luchar es pos de sus derechos, les recuerdan a los trabajadores que aquellos les han dejado una antorcha encendida y que no hay que permitir que se apague. De pronto se escuchan detonaciones de fusilería, la caballería avanza a sablazo y tiros, son de la Policía, que al mando del Coronel Ramón Falcón disparan a los obreros sin motivo aparente. Hay decenas de heridos, muertos, detenidos, encarcelados y luego condenados, solo por reunirse. Son los representantes de las grandes corporaciones, de la banca, de los que se apropiaron de las tierras que pertenecen a los pueblos originarios usando los mismos métodos, metiendo bala, son los esbirros del sistema temerosos que la unidad obrera ponga en peligro sus propiedades y prebendas mal habidas..

Entre los participantes del acto hay un joven de 17 años, de aspecto delgado y mirada clara, mira atónito e indignado la represión, ve caer a sus compañeros heridos, muertos. Al caer la tarde, vuelve caminando a la pensión , piensa que este no es el país del que le habían hablado, sus cortos años no lo inhiben de ver la magnitud del crimen, en la pensión donde vive, familias enteras se quedan en la calle pues el padre de familia está muerto por las balas de las Remington, o preso y no puede trabajar.

Pasa un año, el estupor de aquel día se transforma en conciencia y el corazón noble y joven de Simón Radowiski no le permite dejar esa matanza impune y sabiendo que ninguna justicia castigará el hecho, se cobra, en nombre de todos nosotros, el criminal fusilamiento de sus compañeros y en un gesto de reparadora justicia, mata al Coronel Falcón.

Hoy, ese gesto de entrega a la causa obrera internacional, debe enfatizar nuestro compromiso con el porvenir, porque el ejemplo del pasado nos convoca y enaltece.